
Hace tiempo que los festivales dejaron de ser una suma de bandas para transformarse en un evento conceptual, en un reflejo de la nueva manera de escuchar y relacionarse con la música. Un ejemplo de esto, es el festival Buena Vibra, que en su cuarta edición se consolida como uno de los eventos más esperados y vanguardistas de la escena musical argentina.
Desde los acordes mas cercanos al punk de Barbi Recanatti, pasando por el pop delicioso de los Bandalos Chinos, como uno de los platos fuertes de la jornada y el nuevo formato de canciones, (futuros clásicos) de Conociendo Rusia, hasta la solides de Lisandro Aristimuno y la experiencia de ver y escuchar a Fito Páez, quien deleitó al público interpretando Ambar violeta a pedido de su hija Margarita, y que quizá solo podía ser secundado por la potencia casi performática de Marilina Bertoldi, ganadora del último Gardel de Oro.
“Este es el tipo de festival a los que nos gusta venir”, dicen desde El Zar, “donde los géneros y los prejuicios quedan atrás, y lo importante es venir a disfrutar la la experiencia de un show. Quizás en dos horas viste cuatro bandas increíbles y sin tener que moverte”.

“Es que es una nueva tendencia, es el nuevo modo de escuchar, casi como si fuera una play list, donde la música y los géneros fluyen” , dice Goyo de Bandalos Chinos, una de las bandas protagonistas de la nueva escena y recién llegada de tocar en el Cosquin Rock. “Nosotros intentamos aprovechar esto, porque es la oportunidad de que nos escuchen otras personas, y generar nuevo público”.
“Es que coincide con los tiempos de la democratización de la música” , dicen Santiago Martinez y Jota Mojo de El Kuelgue, "que sea todo mucho más accesible, podés tener en tu lista música de cualquier lugar del mundo. Eso lo hace todo mucho mas ecléctico, saltas de un estilo a otro en la misma escucha. Y esto se ve en este festival, desde la pilcha hasta esos raros peinados nuevos, que no son más ni raros, ni nuevos "
Es que podríamos preguntarnos cuál es el punto de unión entre y la potencia urbana de Lo Pibitos, encargados de cerrar el festival, con la fusión folk de Perocha Chingo y Femina, los nuevos sonidos de Nafta o de Paula Maffia o de Alex Anwandter, y seguramente la respuesta sería siempre la misma (y la más simple), siempre se trata de música. Y este festival en particular lo refleja.
SEGUÍ LEYENDO
ultimas
Cómo entender el cine de Chaplin: 5 películas fundamentales para conocer el mundo del mítico actor y director británico
A más de un siglo de su nacimiento, su mirada crítica sobre la pobreza, el poder y la ternura sigue conquistando espectadores de todas las generaciones

Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor

El Reino de la Tierra Feliz: la historia de la comunidad utópica de negros emancipados en el siglo XIX
En su última novela, “Happy Land”, Dolen Perkins-Valdez narra lo que sucedió en las 83 hectáreas de la frontera entre Carolina del Norte y Carolina del Sur, donde vivieron unas 200 personas que rompieron las cadenas de la esclavitud

“Una vida de Jesús”: ¿cómo contar otra vez el relato más conocido del mundo?
La historia que cambió la Historia y reconfiguró el futuro, narrada en un libro electrónico breve, con precisión y emoción. Se puede leer en cualquier computadora, teléfono o tablet
