!["Yo soy santo", la primera](https://www.infobae.com/resizer/v2/Y55YI4KZFVB3LMDLM6JF4VB2OI.jpg?auth=578a4af89a5a1493e9e6e6005615d0907fb32f56b0376c5a3f65f744c995a1c4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Yo soy santo”, la primera exposición que recorre gran parte de la carrera de artista argentino Alfredo Londaibere (1955-2017), a través de cien obras de esta figura fundamental de los años 90 -cuando la escena artística giraba alrededor del Centro Cultural Ricardo Rojas- abrió sus puertas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
“Londaibere terminó haciendo de la pintura una religión personal y una procesión diaria”, explicó la curadora de la muestra, Jimena Ferreiro durante un recorrido por el segundo subsuelo del museo, en un derrotero que busca retratar la historia de su devenir religioso a través de las imágenes que produjo en su camino.
En su obra confluyó el arte clásico europeo, el cristianismo primitivo, la pintura colonial barroca, las creencias paganas, católicas y de origen africano, los modernismos centrales y los periféricos, la vanguardia, la artesanía y el consumo popular, señaló Ferreiro.
La muestra comprende desde sus primeros dibujos a lápiz de tono surreal, de los años 70 hasta sus últimas pinturas y collages realizados a partir de 2013, donde confluyen flores de colores estridentes, como ramos, que dan cuenta de un modo de hacer meditativo y centrado en el goce estético.
No faltan en este poderoso itinerario sus obras de los años 90, cuando integró el grupo luego conocido como “Artistas del Rojas”, lugar emblema del under cuya galería de arte abrió sus puertas un 13 de julio de 1989 con una instalación de Liliana Maresca y una performance de Batato Barea.
Sus obras de aquella década reflejan una serie dedicada a la recuperación de técnicas “menores” y al rescate de materiales populares con la intención de restituirles su supuestamente perdida sacralidad.
!["Flashback De Chirico", 1989 Acrílico](https://www.infobae.com/resizer/v2/O5KLAHGWHRELRH3RSRG3WXVYNE.jpg?auth=eb2a7122cd0ef30b972396da1fac656936b581a91c34cc304e53813fddc0256b&smart=true&width=350&height=217&quality=85)
Allí aparecen también sus trabajos assemblages producidos con latas aplastadas, donde la belleza se ve afectada por efecto del descarte. “Exvotos, íconos sincréticos y una mezcla de brillo opaco y deforme, como la banda de alpaca que cubre sus pinturas, como los altares populares y las baratijas del barrio de Once se entremezclan en sus creaciones”, dijo la curadora.
La muestra se concentra en aquellas obras más vinculadas a la espiritualidad del muy prolífico Londaibere, para quien la pintura representó una herramienta para alcanzar un estado espiritual, cada vez más explícito con el paso del tiempo en sus temas, sus procedimientos y su visión del mundo.
“Me gustaría que mi trabajo pueda ser mostrado, contemplado y gozado”, solía decir el artista, que expuso sus primeros trabajos en bares y discotecas como Cemento y Bolivia.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/UNU6QTCFSVG25BGH23ODTSO72Q.jpg?auth=f0bb375271f76dc724612e946eda83966c200637e72f71fb8e20afa7fb45c991&smart=true&width=350&quality=85)
Londaibere exhibió en 1991 en una de las muestras colectivas más recordadas del Rojas, Dibujar con tijeras, junto a artistas como Batato Barea, Oscar Bony, Feliciano Centurión, Roberto Jacoby, Alejandro Kuropatwa, Omar Schiliro y otros.
En 1991 participó de la primera edición de la Beca Kuitca y en 1995 fue becado por la Fundación Antorchas para asistir al taller de Barracas, bajo la dirección de Luis Fernando Benedit y Pablo Suárez. Además, fue docente en el área de artes plásticas del Centro Cultural Ricardo Rojas durante 30 años y hasta 2017, año de su muerte.
![Sin título, 1988 Acrílico, collage](https://www.infobae.com/resizer/v2/2IYJIK6GFVE6DEV7BPKBPGGVKM.jpg?auth=3bb6a64e486819bb25a4d4d34198da6df15fc7858d1bd5b46b7a601557690d87&smart=true&width=350&quality=85)
En coincidencia con la exposición en el museo, el Rojas estrenará el cortometraje Londaibere, con el que la UBA homenajea al reconocido artista que fue parte del centro cultural por más de 30 años. Será el martes 1 de octubre a las 18.30 en Avenida Corrientes 2038, con entrada gratuita.
*La muestra Yo soy santo se puede visitar en el museo de avenida San Juan 350, San Telmo, los días lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 (martes cerrado).
Fuente: Télam
SEGUÍ LEYENDO
ultimas
“Me impresionaron sus ojos feroces”, declaró Salman Rushdie sobre su agresor en el juicio
Durante su testimonio en el tribunal neoyorquino, el escritor contó el ataque que sufrió en agosto de 2022. Hadi Matar se ha declarado inocente de los cargos por “tentativa de homicidio y agresión”
![“Me impresionaron sus ojos feroces”,](https://www.infobae.com/resizer/v2/UYZRIAY7PJBZ5PFP7W7NQXC32M.jpg?auth=2f0fc305ecbdbbf05158101fc60d4c13921c69fdf2fead768f867287801f7c1e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los Premios BAFTA se posicionan como el antecedente directo a los Óscar
El domingo 16 de febrero, los galardones del cine británico pueden encumbrar a “Emilia Pérez” y “El Brutalista” como grandes candidatas en la antesala de la ceremonia de la Academia de Hollywood
![Los Premios BAFTA se posicionan](https://www.infobae.com/resizer/v2/6LSC4E6M3RGOHM43S26OAFLRL4.jpg?auth=b606c59ab8f308d4f4bb16f166c3f4e66a0de5a2b6c9a65584f1c56c59fa48b7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Suiza prohibió el ingreso del artista chino disidente Ai Weiwei
“Esto es Suiza, no Portugal”, afirmó que le dijo la policía de Zúrich, en sus redes sociales. El artista permaneció en la zona de tránsito hasta su vuelo de regreso
![Suiza prohibió el ingreso del](https://www.infobae.com/resizer/v2/PVFZQHYQTZCV7L7XVEKGBDH4CM.jpg?auth=f56f67126eb82ac6810147a4ebd2ec4d8d96c461c099d4c20d72476debd535ca&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Comenzó el juicio contra el agresor de Salman Rushdie, quien estuvo “peligrosamente cerca de morir”
Hari Matar está acusado de intento de asesinato asestarle una docena de puñaladas en el rostro, el cuello y el abdomen el 12 de agosto de 2022 al escritor
![Comenzó el juicio contra el](https://www.infobae.com/resizer/v2/A5JW52GDEFA5LMCFAPIXN5ZO7E.jpg?auth=6ec1e2cba4f4cdf84996f45e5bcf4ebdac2e91903a1ea1d8e04e00f33fa5f006&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Nunca pasa nada en México hasta que pasa”: las claves de una revolución con asignaturas pendientes
En 2010, el país se levantó por tierra y libertad. Pedían justicia social, derechos laborales y reforma agraria. Un libro cuenta la historia de manera breve y vibrante
![“Nunca pasa nada en México](https://www.infobae.com/resizer/v2/3IKTTPWKWBG5PA5F2QWMCDHGJI.jpg?auth=5046f8d5fe1374c3f7a11ae432c1c93361982523e54046169112636488d5b497&smart=true&width=350&height=197&quality=85)