![(@omarperotti)](https://www.infobae.com/resizer/v2/CAJREUFMCZHDZHJA746IBFWLDM.jpg?auth=d2776216d51517c92df20615cfe31c257b0f775133f68fb5c65edbd093d9ed8c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La cuarentena obligatoria que se implementó para contener el avance del coronavirus en la Argentina empieza a suavizarse en las regiones donde no hay circulación viral o en las que, al menos, lograron frenar el ritmo de los contagios al punto de llevar varios días sin registrar nuevos casos.
En esa dinámica parece haber entrado buena parte de la provincia de Santa Fe, donde a partir de mañana comenzarán a liberarse algunas actividades con el objetivo reactivar la economía, afectada brutalmente por la pandemia.
El gobierno que preside Omar Perotti comunicó que´"en todas aquellas localidades que no forman parte de los aglomerados urbanos de la ciudad de Santa Fe y Rosario", desde este miércoles se reanudarán seis rubros que incluyen diversas actividades.
Entre los nuevos permisos se incluye la apertura de comercios mayoristas y minoristas, servicios de peluquería manicuría y podología, mudanzas, actividades inmobiliarias, ejercicios de profesiones liberadas y obras privadas de hasta 5 trabajadores.
![El cuadro que publicó el](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZNPPHH2A4ZAGPFNU27MI7L5FLY.jpg?auth=d70e7eb3d5532de74738212fc19fa4cedff390f42c3568eac68aeca87c233434&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En la provincia de Santa Fe hasta ahora hay 243 casos confirmados de coronavirus (98 de ellos en Rosario), pero hace una semana que no se conocen nuevos contagios; el último se produjo el 28 de abril, cuando se informó que a la nómina se había sumado un nuevo infectado.
En base a esa curva controlada, la administración de Perotti decidió instrumentar la flexibilización, tras una interconsulta con entidades de comercio, empresarias, municipios y comunas.
En las ciudades de Rosario y Santa Fe no se registran casos positivos desde hace 9 y 25 días respectivamente, pero de todos modos, por cuestiones de densidad poblacional, se decidió no incluirlas en esta tanda de autorizaciones.
Coronavirus en la Argentina
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó este martes por la mañana que se produjeron dos nuevas muertes por COVID-19, por lo que ahora son 262 las víctimas fatales en el país.
Las dos últimas víctimas fueron un hombre, de 75 años, residente en la provincia de Córdoba; y una mujer, de la misma edad, que vivía en provincia de Buenos Aires.
El total de casos confirmados en Argentina asciende a 4.887. En este sentido, las autoridades sanitarias informaron que 925 (18,9%) son casos importados, 2.137 (43,7%) son contactos estrechos de casos confirmados, 1.377 (28,2%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. Además, del total de casos (4.887), el 50,5% son mujeres y el 49,5% son hombres.
ultimas
Visitas en pandemia: desde el inicio, el Mater Dei demostró que se podía evitar la crueldad de dejar morir solos a los pacientes
“Es inhumano que una persona muera sola”, decían. Mientras el gobierno aplicaba las normas sin compasión, el sanatorio administrado por las Hermanas de Schoenstatt adoptó al comienzo del confinamiento un protocolo para que las familias pudieran despedirse evitando infligirles un sufrimiento adicional
![Visitas en pandemia: desde el](https://www.infobae.com/resizer/v2/KYCJUJ6S3REPPGPAWOM54VZVFU.jpg?auth=846a353f10800e19c4bec1ea1b6f971f4c0c96723ce6320a231753a8631eabb5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cuáles son los mejores alimentos para atenuar los síntomas del COVID prolongado
También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición
![Cuáles son los mejores alimentos](https://www.infobae.com/resizer/v2/GUGC5W76IRFWNMMT4BG4O5TCJQ.jpg?auth=3a5800167384981f0c69c7e4d36fc50077042398f48e18f2ec6cf3ae1e1fa9e7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La pandemia de Gripe Española: enfermos convertidos en espectros que no podían respirar y millones de muertos
Todo empezó en un campamento militar en Kansas en marzo de 1918. La enfermedad, con un alto poder de contagio, se esparció por el mundo. La gente moría con la piel pegada a los huesos, sofocada, luchando por respirar. Aunque se desconoce la cifra exacta, se calcula que dejó entre 20 y 40 millones de muertos. Fue una de las pandemias más letales de la historia
Cómo son las vacunas nasales que podrían reducir el contagio del COVID
Hay 14 en estudio y 2 ya están aprobadas. En qué se diferencian de la inmunización inyectable que se aplica en el mundo desde fines de 2020 y por qué los expertos insisten en su necesidad ante la pandemia
![Cómo son las vacunas nasales](https://www.infobae.com/resizer/v2/VG7RTMERLZCKNCZEG6FUK3Y3RU.jpg?auth=15a4de97d66a794addfd439cfe89540bd9d7ff914e83db2051786ed1a0f15282&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Temor por la ola de COVID china: mientras los países del mundo empiezan a tomar medidas preventivas, la Argentina por ahora no adoptará restricciones
El Ministerio de Salud informó que por el momento no tienen previsto implementar cambios en las fronteras. La decisión del régimen chino de flexibilizar sus medidas para controlar el coronavirus tiene en vilo al mundo
![Temor por la ola de](https://www.infobae.com/resizer/v2/KCBMG6SWURFM5DRONU7TZ7ZYLE.jpg?auth=1b6f778a6f029f941ede35487bab53859b7397cf6856ada11637939fcaadf481&smart=true&width=350&height=197&quality=85)