
La Federación Colombiana de Ciclismo presentó el recorrido oficial de la vuelta a Colombia 2025, durante un evento llevado a cabo el jueves 26 de junio.
La carrera que contará con un total de 1822 kilómetros y pasará por seis departamentos a nivel nacional, tendrá su primera salida en el departamento del Casanare el 1 de agosto de 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Así serán las etapas de la edición 75 de la vuelta a Colombia.
- Etapa 1 - 1 de agosto de 2025: Yopal - Yopal con una distancia de 206 kilómetros
- Etapa 2 - 2 de agosto de 2025: Yopal - Alto del Porvenir con una distancia de 152,7 kilómetros
- Etapa 3 - 3 de agosto de 2025: Aguazul - Guateque con una distancia de 189,1 kilómetros
- Etapa 4 - 4 de agosto de 2025: Guateque - Duitama con una distancia de 178,9 kilómetros
- Etapa 5 - 5 de agosto de 2025: Duitama - Tocancipá con una distancia de 150,9 kilómetros
- Etapa 6 - 6 de agosto de 2025: Mosquera - Alto de La Línea con una distancia de 232 kilómetros
- Etapa 7 - 7 de agosto de 2025: Armenia - Cali con una distancia de 185,2 kilómetros
- Etapa 8 - 8 de agosto de 2025: Cali - La Tebaida con una distancia de 171,4 kilómetros
- Etapa 9 - 9 de agosto de 2025: Alvarado - Alto del Vino con una distancia de 217 kilómetros
- Etapa 10 - 10 de agosto de 2025: Sopó - Bogotá con una distancia de 139 kilómetros
La Vuelta a Colombia que se disputa de manera ininterrumpida desde 1951, comenzará en el departamento del Casanare con una fracción de 206 kilómetros, y que tendrá un final ideal para los esprinters cuando llegue en el Municipio de Monterrey, Casanare.
Así quedó la clasificación general de la Vuelta a Colombia en 2024

- Rodrigo Contreras (Colombia - Nu): 31 horas, 35 minutos y 34 segundos
- Diego Camargo (Colombia - Petrolike): a 2 minutos y 59 segundos
- Wilson Peña (Colombia - Team Sistecrédito): a 3 minutos y 42 segundos
- Yesid Pira (Colombia - Alcaldía de Manizales): a 6 minutos y 10 segundos
- Javier Jamaica (Colombia - Team Medellín): a 7 minutos y 56 segundos
- Cristian Rico (Colombia - Petrolike): a 8 minutos y 10 segundos
- Edgar Cadena (México - Petrolike): a 9 minutos y 10 segundos
- Fabián López (Colombia - GW Erco Shimano): a 9 minutos y 33 segundos
- Adrián Bustamante (Colombia - GW Erco Shimano): a 9 minutos y 34 segundos
- Misael Urian (Colombia - Team Sistecrédito): a 12 minutos y 16 segundos
Historia de la vuelta a Colombia

La Vuelta a Colombia es la principal competencia de ciclismo en ruta del país y una de las más emblemáticas de América Latina. Su historia refleja la evolución del deporte en Colombia y su impacto en la identidad nacional.
La idea de organizar una gran vuelta ciclística en Colombia surgió en la década de 1940, inspirada en eventos europeos como el Tour de Francia. El proyecto se concretó en 1951 gracias a la iniciativa de periodistas de El Tiempo y ciclistas como Efraín Forero, quien realizó una prueba entre Bogotá y Manizales para demostrar la viabilidad del evento. La primera edición se disputó entre el 5 y el 17 de enero de ese año, con 35 corredores que recorrieron 1.233 kilómetros en 10 etapas. Forero ganó siete etapas y se coronó campeón, siendo apodado “El Indomable Zipa”.
En las décadas siguientes, la Vuelta a Colombia se consolidó como el evento deportivo más importante del país. Ramón Hoyos, con cinco títulos entre 1953 y 1958, y Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, con cuatro victorias en los años 60, fueron figuras destacadas. En los años 70, Rafael Antonio Niño dominó la competencia con seis títulos, récord vigente .
Durante este periodo, la carrera adquirió gran relevancia mediática, con transmisiones radiales que capturaban la atención nacional. La participación de equipos patrocinados por empresas privadas también aumentó, reflejando el creciente profesionalismo del ciclismo colombiano.
En los años 80, la Vuelta a Colombia fue plataforma para que ciclistas como Luis Herrera y Fabio Parra se proyectaran internacionalmente. Herrera, campeón en 1984, 1985, 1986 y 1988, fue el primer colombiano en ganar una etapa del Tour de Francia. Sin embargo, la migración de talentos al ciclismo europeo y la aparición de nuevas competencias internacionales afectaron la participación y el nivel competitivo de la Vuelta.
En los años 90, la carrera enfrentó desafíos como la disminución de patrocinadores y la falta de figuras de renombre, lo que llevó a una reducción en su prestigio y cobertura mediática .
En el siglo XXI, la Vuelta a Colombia ha mantenido su realización anual, aunque con menor impacto internacional. La competencia ha servido para descubrir y promover talentos locales, como Rodrigo Contreras, ganador en 2023 y 2024. Sin embargo, la falta de participación de equipos extranjeros y la competencia con otras carreras han limitado su proyección global.
A pesar de estos retos, la Vuelta a Colombia sigue siendo un símbolo del ciclismo nacional y una tradición deportiva que recorre las diversas geografías del país, conectando regiones y comunidades a través del deporte.
Más Noticias
Hora y dónde ver el GP de Las Vegas en Colombia: Norris en la cima, Verstappen al acecho y la lluvia como incógnita
En el último circuito de la temporada en el continente americano, el piloto de McLaren está a un paso de coronarse campeón y acabar con la hegemonía del neerlandés de Red Bull
Dayro Moreno terminó como protagonista de la Copa Sudamericana 2025 con Once Caldas: esta es la razón
Pese a que el delantero fue eliminado en cuartos de final junto a los manizaleños, se llevó un importante reconocimiento a los 40 años y con el deseo de seguir haciendo historia en 2026

Se aburrieron del fracaso del Real Cartagena: alcaldía y Gobernación de Bolívar abandonaron al Heróico
Debido a que el equipo perdió la opción de ascender a la Liga BetPlay 2026, las dos entidades anunciaron su salida como patrocinadores y arriesgando la inversión en la nómina

Hugo Rodallega sacó adelante a Santa Fe sobre Fortaleza: goleada 3-0 en El Campín por los cuadrangulares de la Liga BetPlay
El delantero hizo triplete en el compromiso, dos tantos de penal y otro fue un golazo de lejos, para salvar a los rojos que se quedaron con 10 hombres y pelear por la final en el grupo B

La selección Colombia jugaría un nuevo campeonato en Sudamérica: la Conmebol reveló detalles
Aparte de la Copa América y las eliminatorias, la Tricolor sería parte de un certamen que ya se realiza en la rama femenina y que será clave camino al mundial de 2030


