
Con un valor estimado de 301 millones de euros, Colombia se consolidó como una de las selecciones más costosas en las eliminatorias sudamericanas hacia el Mundial 2026, según un informe reciente del portal especializado Transfermarkt.
Este dato ubica a la Selección Colombia en el cuarto lugar del ranking de las plantillas más valiosas de la región, superando a equipos como Ecuador y Paraguay. La cifra refleja la calidad y el potencial económico de los jugadores que conforman la nómina dirigida por el técnico Néstor Lorenzo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
De acuerdo con Transfermarkt, el listado es liderado por Brasil, cuya plantilla alcanza un valor de 1.060 millones de euros, seguido por Argentina con 746 millones de euros y Uruguay con 378 millones de euros.
Colombia ocupa el cuarto puesto con sus 301 millones de euros, mientras que Ecuador cierra el top 5 con 265 millones de euros. Más abajo en la lista se encuentran selecciones como Paraguay (133 millones de euros), Venezuela (80 millones de euros), Chile (59 millones de euros), Perú (37 millones de euros) y Bolivia, que cierra el ranking con un valor de 13 millones de euros.

El alto valor de la Selección Colombia se debe, en gran medida, a la presencia de jugadores destacados en ligas de élite como la Premier League. Entre ellos, nombres como Jhon Durán captaron la atención por sus millonarias valoraciones en el mercado de fichajes. E
Este tipo de jugadores no solo aportan calidad al equipo, sino que también incrementan el prestigio y el atractivo económico de la plantilla en su conjunto.
El informe de Transfermarkt no solo destaca el valor económico de las selecciones, sino que también resalta las diferencias significativas entre los equipos de la región. Mientras que Brasil y Argentina cuentan con plantillas que superan ampliamente los 700 millones de euros, selecciones como Bolivia y Perú enfrentan limitaciones económicas que se reflejan en sus nóminas.
Estas disparidades económicas también tienen un impacto en el rendimiento deportivo, ya que los equipos con mayores recursos suelen contar con jugadores de mayor calidad y experiencia internacional.
En este contexto, el desempeño de Colombia en las Eliminatorias adquiere una relevancia especial. Con una plantilla que combina juventud y experiencia, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo busca consolidarse como uno de los protagonistas del torneo y asegurar su clasificación al Mundial 2026. Los próximos encuentros contra Brasil y Paraguay serán una prueba clave para medir el nivel competitivo de la selección y su capacidad para enfrentar a rivales de alto nivel.

La nómina colombiana, que ya se encuentra concentrada en territorio brasileño, se prepara para enfrentar a Brasil en Brasilia el jueves 20 de marzo, en el desarrollo de la doble fecha de marzo de las Eliminatorias. Posteriormente, el equipo viajará a Barranquilla, donde se medirá contra Paraguay el martes 25 de marzo. Estos encuentros serán cruciales para que Colombia continúe sumando puntos en su camino hacia la clasificación al Mundial 2026.
En cuanto a la tabla de posiciones actual de las Eliminatorias Sudamericanas, Argentina, dirigida por el técnico Lionel Scaloni, lidera con 25 puntos, consolidándose como el equipo más fuerte hasta el momento.
Le siguen Uruguay con 20 puntos, Ecuador y Colombia, ambos con 19 puntos, aunque los ecuatorianos ocupan el tercer lugar debido a criterios de desempate. Brasil, por su parte, se encuentra en el quinto puesto con 18 puntos, mientras que Paraguay, Bolivia, Venezuela, Chile y Perú completan la clasificación en ese orden.
En el caso de Perú, que ocupa el último lugar con solo 7 puntos, la situación es crítica. La selección peruana necesita victorias urgentes para mantener vivas sus esperanzas de clasificación. Por otro lado, equipos como Venezuela y Chile también enfrentan desafíos significativos para mejorar su posición en la tabla.

Las Eliminatorias Sudamericanas son conocidas por ser uno de los torneos clasificatorios más exigentes del mundo, debido a la calidad de los equipos y la intensidad de los partidos. En este escenario, el valor económico de las selecciones no siempre se traduce en resultados deportivos, pero sí refleja el potencial y las expectativas que rodean a cada equipo.
Para Colombia, el reto no solo radica en mantener su posición en la tabla de posiciones, sino también en demostrar que su alto valor en el mercado se traduce en un desempeño sólido en el campo. Con jugadores destacados en ligas internacionales y un cuerpo técnico comprometido, la selección tiene las herramientas necesarias para competir al más alto nivel y asegurar su lugar en el próximo Mundial.
La doble jornada de marzo será determinante para definir el rumbo de las selecciones sudamericanas en su camino hacia el mundial 2026. Los aficionados esperan con ansias los resultados de estos encuentros, que prometen ser decisivos tanto en lo deportivo como en lo emocional para los equipos y sus seguidores.
Más Noticias
Desgarrador testimonio de la mamá de Baby Demoni, que denunció violencia por parte de su novio, ‘Samor One’: “Varias veces la golpeó”
En un extenso video, la mamá de la creadora de contenido bogotana describió el drama que vivió en los últimos minutos de vida de su hija, que tenía 24 años de edad

Dayro Moreno salió al paso tras críticas por ausencia con Once Caldas: “Mucho morbo, mucha maric...”
El delantero tolimense no ha sido tenido en cuenta por el cuadro Albo, que pelea por clasificar a los cuadrangulares, por presuntos problemas de indisciplina tras la eliminación en la Copa Sudamericana

Madre de Harold Aroca denunció amenazas luego del asesinato del adolescente en Bogotá: “Me dijeron que si me veían me mataban”
Los padres del menor asesinado aseguraron que tuvieron que abandonar el sector donde residían por las amenazas

Inician intervenciones 24 horas en la Estación 7 del metro de Bogotá: anuncian nuevos cierres viales
Medidas especiales buscan minimizar afectaciones mientras se ejecutan maniobras logísticas y se consolida la infraestructura del proyecto

Destapan presunta maquinaria electoral liderada por el gobernador de Nariño para favorecer a candidata del Pacto Histórico
Los demandantes sostienen que la estrategia, coordinada por Luis Alfonso Escobar, se basa en la celebración masiva de convenios solidarios con Juntas de Acción Comunal, con el fin de impulsar la campaña de Rosaurina Guevara
