Expresidente del Congreso se despachó contra Gustavo Petro por escándalo de presuntas filtraciones de las disidencias: “Les abrió la puerta”

Ernesto Macías, que fue titular del órgano legislativo entre 2018 y 2019, aprovechó la coyuntura para enfilar baterías contra el jefe de Estado, por cuenta de este nuevo expediente, en el que el director de inteligencia y un general del Ejército resultaron salpicados

Guardar
El expresidente del Congreso Ernesto
El expresidente del Congreso Ernesto Macías le ha puesto la lupa a la Paz Total del mandatario Gustavo Petro - crédito Colprensa - Presidencia

En medio del escándalo por las presuntas filtraciones provenientes de las disidencias de las Farc, que sacudió el espectro político desde el domingo 23 de noviembre tras la revelación de Noticias Caracol, el expresidente del Congreso Ernesto Macías se despachó el jueves 27 de noviembre con duros señalamientos contra primer mandatario de los colombianos, Gustavo Petro: y dejó su aguda percepción frente a lo que estaría ocurriendo con los estamentos estatales.

Macías, reconocido crítico del Ejecutivo, utilizó sus redes sociales para lanzar duras afirmaciones sobre el impacto de este escándalo en la seguridad nacional: pues se trataría de supuestos indicios de connivencia entre criminalidad organizada y funcionarios estatales, que habrían quedado al descubierto mientras se insiste en la política de Paz Total de Petro, que a falta de 253 días para su finalización parece estar condenada al fracaso.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“El grupo narcoterrorista Farc de ‘Calarcá’ no se infiltró en el desgobierno; fue Petro el que le abrió la puerta y lo metió en las entrañas de las entidades oficiales, para destruir al Estado desde adentro. Aún falta para llegar al fondo”, dijo el extitular del órgano legislativo, que hasta el 20 de julio de 2022 fue congresista, pues dio un paso al costado y no solo renunció a la corporación, sino que además hizo lo propio con el Centro Democrático, partido del cual hizo parte.

Con este mensaje en X,
Con este mensaje en X, el expresidente del Congreso Ernesto Macías cuestionó a Gustavo Petro sobre las presuntas filtraciones de las disidencias de las Farc al Gobierno - crédito @ernestomaciast/X

Las denuncias de Macías surgen tras una investigación en la que se presentan indicios documentales y electrónicos sobre la presencia y posible colaboración de disidencias armadas con funcionarios del actual Gobierno. El reporte exhibió materiales incautados a alias Calarcá: un líder de una facción disidente de las Farc, que incluyen audios, chats y correos electrónicos con supuestas conversaciones entre miembros del grupo armado y funcionarios del Estado.

Gustavo Petro, salpicado por presuntos nexos entre las disidencias y miembros del Gobierno

Entre los puntos centrales de la investigación, Noticias Caracol señaló que las disidencias de las Farc habrían tenido acceso a las estructuras de la Fiscalía General de la Nación, el Ejército, la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Los archivos analizados atribuyen un rol clave a Wílmar Mejía, que se desempeña como director de Inteligencia Estratégica en la DNI y figura como presunto canal de información hacia actores irregulares.

El general Juan Miguel Huertas
El general Juan Miguel Huertas y Wílmar Mejía son señalados por facilitar información estratégica y proponer negocios irregulares con disidencias de "Calarcá" - suministrada a Infobae Colombia - Colprensa

Según los audios y chats obtenidos, Mejía habría colaborado en la entrega de datos reservados y en maniobras para obtener ventajas operativas, incluidos cambios en la ubicación de personal militar. El escándalo se agravó tras la divulgación de posibles vínculos de estas estructuras armadas con la campaña presidencial de Petro, pues algunos audios revelados apuntarían a que cabecillas de las disidencias afirmaron haber colaborado en su elección.

Los registros también mencionan la intención de generar una empresa de seguridad privada como fachada legal para facilitar la movilidad de miembros armados, dotarlos de permisos oficiales y operar de manera encubierta; en un escándalo que también salpicó al general Juan Miguel Huertas, que oficia como director del Comando de Personal del Ejército Nacional (Coper), pese a que en 2022 había salido de las Fuerzas Militares.

En respuesta a la presión política, el primer mandatario rechazó los señalamientos, calificándolos como “falsos” y advirtió sobre la posibilidad de manipulación de pruebas. Durante las primeras reacciones oficiales, Petro solicitó peritajes sobre el material digital incautado y aseguró públicamente que “el peor peligro para el Estado es la infiltración del crimen en la institucionalidad”, según se le escuchó en el Consejo de Ministros del 25 de noviembre.

Frente a lo que sería la gravedad de las informaciones, la Procuraduría General de la Nación ordenó la suspensión provisional de Huertas y de Mejía, mientras avanzan las investigaciones disciplinarias sobre los presuntos nexos con las disidencias. Por su parte, la Fiscalía General se pronunció al respecto y aclaró que en un principio no tenía conocimiento de la investigación con el material probatorio incautado a alias Calarcá.