Vía Funza-Bogotá sin peaje: esta es el corredor vial que solucionaría los trancones de la Calle 13

La nueva conexión directa con Bogotá permitirá trayectos más ágiles, beneficiando a familias y empresas, además de impulsar el desarrollo económico y ambiental en la zona occidental de la capital

Guardar
El proyecto vial busca reducir los tiempos de desplazamiento entre Funza y Bogotá de hasta cuatro horas a solo hora y media - crédito Jeimmy Villamil Buitrago/Instagram

La región de Sabana Occidente se alista para un cambio fundamental en su infraestructura vial tras el anuncio realizado por la Alcaldía de Funza, en coordinación con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), sobre la estructuración de una vía de más de 7 kilómetros que comunicará de manera directa a Funza con la ciudad de Bogotá.

Este proyecto aspira a ser una solución concreta a los frecuentes trancones que afectan diariamente a los municipios de Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá y Bojacá, donde los desplazamientos hacia la capital pueden extenderse hasta cuatro horas, según datos recientes de la administración local.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La reducción de trancones disminuirá
La reducción de trancones disminuirá la emisión de gases contaminantes y mejorará la calidad del aire en Sabana Occidente - crédito Alcaldía de Bogotá

La propuesta, que lleva por nombre avenida La Esperanza, fue presentada oficialmente por la alcaldesa de Funza, Jeimmy Villamil Buitrago, que recalcó el carácter estructural de la obra como respuesta a una problemática regional. Villamil subrayó que, una vez en funcionamiento, la nueva vía permitiría reducir de forma drástica los tiempos de viaje, llevándolos a un máximo de hora y media.

“Esta avenida será mucho más que una vía: será el camino que conecte nuestras oportunidades con el futuro que merecemos. Funza evoluciona y se proyecta al mañana”, precisó la mandataria de Funza.

El diseño del corredor contempla un enfoque integral de movilidad sostenible y segura. Dentro de las especificaciones técnicas destacan los 34 metros de ancho total, que permitirán habilitar dos carriles por sentido, una cicloruta de 3 metros, senderos para peatones y un separador central arborizado.

El diseño de la avenida
El diseño de la avenida La Esperanza incluye dos carriles por sentido, cicloruta de 3 metros y senderos peatonales - crédito Alcaldía Municipal de Funza

Además, se incluyen tres intersecciones a desnivel en puntos estratégicos: Río Bogotá, Humedal Gualí y Devisab, lo que garantizará flujos vehiculares fluidos y reducirá las demoras en cruces complejos. El corredor será integrado con el transporte público regional, facilitando la intermodalidad y el acceso a soluciones de movilidad activa. La vía iniciará en la avenida La Esperanza, en Bogotá, y desembocará en la perimetral de Funza, sirviendo como alternativa a los corredores saturados de la calle 13 y la calle 80.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la eliminación del cobro de peaje, determinada por la gestión de recursos provenientes de la contraprestación del Aeropuerto El Dorado. Según explicó Villamil, esta financiación permitirá avanzar en la construcción sin generar cargas adicionales para los usuarios y fortaleciendo el carácter público y accesible del corredor.

La nueva vía Funza–Bogotá impulsará
La nueva vía Funza–Bogotá impulsará la competitividad regional al optimizar el transporte de mercancías y reducir costos logísticos - crédito Google Maps

Tanto los estudios de prefactibilidad como los de factibilidad avanzan a buen ritmo, mientras la administración perfila la obra como un motor de desarrollo para el occidente de la capital. El impacto previsto sobre la calidad de vida es significativo.

La reducción de los largos tiempos de desplazamiento supone la recuperación de horas valiosas para miles de familias, que podrán destinarlas a actividades personales, familiares o de esparcimiento, mitigando el desgaste físico y emocional causado por la congestión cotidiana. La mandataria subrayó que el propósito es “devolverle tiempo y calidad de vida a miles de familias”.

Al mismo tiempo, el proyecto buscará generar beneficios ambientales y económicos. La disminución de trancones redundará en una menor emisión de gases contaminantes, lo que contribuirá a la mejora de la calidad del aire en la región. Desde el punto de vista logístico, la optimización del transporte de mercancías derivará en ahorros de tiempo y costos, impulsando la competitividad de la Sabana Occidente.

La obra beneficiará a los
La obra beneficiará a los municipios de Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá y Bojacá, afectados por frecuentes trancones - crédito Alcaldía de Bogotá

La alcaldesa planteó que el anuncio constituye una apuesta decidida por la transformación vial regional y la construcción de oportunidades. La futura vía Funza–Bogotá representa la materialización de un sueño colectivo que, a través de la planeación y gestión administrativa, busca conectar de manera eficiente a los habitantes de Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá y Bojacá. Se espera que esta arteria principal, una vez completada, impacte positivamente en la economía, el entorno ambiental y el bienestar social de toda la Sabana Occidente.