
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia impuso una sanción a la campaña Petro Presidente 2022-2026 tras determinar que se superaron los límites legales de gasto tanto en la primera como en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. La decisión, adoptada en una sala plena que se extendió por menos de una hora y contó con la participación de dos conjueces, marca un hito en la fiscalización de la financiación electoral en el país.
La resolución de la entidad establece que la campaña de Gustavo Petro excedió los topes permitidos en un total de $5.300.000.000, de los cuales $3.700.000.000 corresponden a la primera vuelta y no fueron incluidos en los informes oficiales, mientras que los $1.600.000.000 restantes se relacionan con gastos no reportados en la segunda vuelta. Esta información fue confirmada por los magistrados investigadores Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, que durante más de un año recopilaron pruebas y testimonios para sustentar la ponencia sancionatoria.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Entre las irregularidades detectadas, los magistrados Ortiz y Prada señalaron la omisión en el reporte de un aporte del sindicato de maestros Fecode, la contratación de publicidad política en Caracol TV, pagos a testigos electorales y un aporte de la Unión Patriótica (UP). Además, se identificó la utilización de fuentes prohibidas de financiación, como un aporte de la Unión Sindical Obrera de Ecopetrol (USO) y pagos a testigos electorales realizados por Ingenial Media SAS.
La decisión del CNE generó una ola de reacciones en el país, especialmente entre los políticos de oposición. Para la senadora de la República, Paloma Valencia, deben de imponerse sanciones al jefe de Estado.
“Gustavo Petro rompió los topes electorales en su elección a presidente y la Constitución es absolutamente clara: quien obtiene un cargo público rompiendo los topes electorales tiene como sanción la destitución. Esta es una decisión muy importante porque sobre todo hace público el expediente para que todos los colombianos puedan conocer cuáles son las pruebas”, expuso la legisladora.
En este contexto, la precandidata presidencial por el Centro Democrático retó al mandatario a publicar los reportes de la Unidad de Investigación de Análisis Financiero (UIAF) en los que se establecen las finanzas de su campaña.
“Vuelvo y reto al presidente que publique los reportes de la UIAF de Roa, Ricardo Roa, gerente de la campaña, durante los meses de la campaña, porque se dice que ahí están las pruebas evidentes de cómo se manejaron fondos cuya procedencia se desconoce”.
Petro no aceptó el fallo del CNE

En reacción, el gobernante de los colombianos defendió su campaña al argumentar que no recibió dineros ilícitos. Además, señaló que la investigación fue auspiciada por la oposición a la que acusó de contralor el CNE.
“NO HAY UN SOLO PESO DEL NARCOTRAFICO EN MI CAMPAÑA. Tres años de investigación de la oposición mayoría en el CNE y no encontraron un peso. La doble moral de la oposición”(sic), escribió en su cuenta de X.

Además, señaló que la investigación fue auspiciada por la oposición a la que acusó de controlar el CNE. En su defensa, también involucró al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, puesto que el abogado de su campaña presidencial fue conjuez en la decisión tomada en su contra.
“Controlan el Consejo Nacional Electoral y el conjuez es el abogado de Fico y ya nos había demandado; pertenece a la cuerda de personas cuestionadas como Daniel Hernández y Néstor Humberto Martínez: es el que multa a la campaña y lo digo con claridad, lo hizo de manera extemporánea y parcializada”, denunció el mandatario.
Así las cosas, Petro sostuvo que no acepta la decisión del CNE, que considera una medida impulsada por los detractores de su administración. “Nosotros no aceptamos esa decisión administrativa. Es la oposición multándonos”.
Más Noticias
El vacío legal que sorprende a miles de residentes: así se define si un parqueadero puede usarse para varias motos en Colombia
Las normas de Propiedad Horizontal y los reglamentos internos determinan cuándo un espacio privado o común puede destinarse a más de un vehículo y qué restricciones aplican

Corte Constitucional frena efectos del fallo que anuló el partido político En Marcha de Juan Fernando Cristo
La Sala de Tutelas suspendió provisionalmente la decisión del Consejo de Estado sobre la personería jurídica de En Marcha, lo que habilita al movimiento de Juan Fernando Cristo a inscribir candidatos mientras avanza el análisis de fondo

Estos son los procesos judiciales que rodean a familiares de Álvaro Uribe
Un vistazo de los expedientes judiciales que han involucrado a integrantes del círculo familiar del expresidente muestra las decisiones de distintas autoridades judiciales

SITP abrió 100 vacantes para conductores en Bogotá: así puede aplicar antes del cierre de la convocatoria
La oferta laboral estará disponible solo por cuatro días e incluye plazas para personas sin experiencia previa

Tribunal niega tutela contra el CNE por la personería del Pacto Histórico y concluye que el caso no debe resolverse por vía constitucional
La decisión señala que el mecanismo adecuado para discutir el fondo del asunto es la jurisdicción contencioso-administrativa


