Miguel Uribe Londoño lidera la percepción digital en Colombia: así están los candidatos según estudio internacional

La última medición de Campaigns & Elections marca un nuevo estándar para la evaluación de aspirantes en América Latina y Europa

Guardar
El Termómetro Digital Colombia 2025
El Termómetro Digital Colombia 2025 posiciona a Uribe Londoño como el aspirante con mayor simpatía en redes sociales, superando a sus rivales y consolidando su influencia en la conversación política nacional según Campaigns & Elections - crédito @migueluribel/X

Miguel Uribe Londoño se consolida como el candidato con mejor percepción digital en Colombia, según el Termómetro Digital Colombia 2025, un estudio internacional presentado por la revista Campaigns & Elections.

El informe, publicado el 27 de noviembre de 2025, destaca que Uribe alcanza un 35% de simpatía digital, el porcentaje más alto entre los aspirantes a la presidencia de 2026.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El análisis, desarrollado en alianza con Bold Data Analytics, firma especializada en medición de tendencias y comportamiento digital, identifica a Uribe como el principal líder de la conversación política en redes sociales a nivel nacional.

De acuerdo con los datos recogidos por Campaigns & Elections, este desempeño lo posiciona como el candidato con el mejor balance de percepción pública en el entorno digital, superando a otros actores relevantes de la contienda.

En el caso de Bogotá, el estudio señala que Uribe domina la conversación digital en la capital, que concentra el 38% del volumen nacional en plataformas sociales.

Este liderazgo se atribuye a una narrativa política enfocada en seguridad, orden y renovación, factores que han impulsado su presencia y favorabilidad en el debate público digital, según detalla Campaigns & Elections.

El Termómetro Digital Colombia 2025 es considerado uno de los análisis más rigurosos y consultados del continente en materia de opinión digital.

Miguel Uribe Londoño advierte: “Petro quiere llenar de amigos el sistema diplomático, nosotros lo vamos a poner a rendir y a producir para los colombianos”

El debate sobre el futuro de la diplomacia colombiana se intensificó tras la difusión de un borrador de decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores que plantea eliminar los requisitos académicos y de experiencia para acceder a cargos de embajador y cónsul.

Miguel Uribe Londoño cuestionó el
Miguel Uribe Londoño cuestionó el actuar del Gobierno de Gustavo Petro en el servicio diplomático - crédito Juan Diego Cano/Presidencia - @migueluribel/X

Esta propuesta, que aún no ha sido firmada ni publicada, ha generado una ola de críticas desde distintos sectores políticos y diplomáticos, al tiempo que el Gobierno la defiende como un acto de democratización y transformación institucional.

El borrador en cuestión propone modificar el artículo 2.2.2.4.10 del Decreto 1083 de 2015, estableciendo que para ocupar los cargos de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario y de Cónsul General Central ya no se exigirán requisitos generales de formación académica, experiencia profesional ni equivalencias. El único criterio sería ser nacional colombiano por nacimiento, en ejercicio de la ciudadanía y mayor de veinticinco años.

De acuerdo con el texto, “para el desempeño de los empleos de libre nombramiento y remoción de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario y de Cónsul General Central no serán exigibles los requisitos generales de formación académica, experiencia profesional o equivalencias (...) bastará ser nacional colombiano por nacimiento en ejercicio de su ciudadanía y tener más de 25 años”.

Con esta publicación, el precandidato
Con esta publicación, el precandidato presidencial Miguel Uribe Londoño respondió a la canciller Rosa Villavicencio y su anuncio de democratización del servicio exterior - crédito @MiguelUribeL/X

La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio, defendió la iniciativa como un “cambio de paradigma” impulsado por el Ejecutivo. Según Villavicencio, la política exterior colombiana se construye ahora desde el territorio y las comunidades, alejándose de la visión tradicional centrada en las élites.

Desde la oposición, el precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay, fue especialmente crítico con la propuesta.

Uribe Londoño advirtió sobre el riesgo de convertir el servicio exterior en una “feria de puestos” y cuestionó la intención del presidente Gustavo Petro de adjudicarse el rumbo de la política exterior.

En su perfil de X, el político afirmó: “Petro quiere llenar de amigos el sistema diplomático, nosotros lo vamos a poner a rendir y a producir para los colombianos”.

Uribe Londoño, quien asumió la aspiración presidencial tras el fallecimiento de su hijo el 11 de agosto de 2025, anticipó que, de llegar al poder, cerraría aquellas embajadas que no generen inversión ni apertura de nuevos mercados. “Embajada que no genere inversión y apertura de nuevos mercados, se cierra durante mi gobierno. Llenar de adornos un plan improvisado no le quita lo mal concebido”, agregó el político de setenta y tres años, oriundo de Medellín.