Las 10 universidades de Colombia que lideran en investigación en nuevo ranking nacional

El nuevo Ranking U-Sapiens 2025-2 presentó una actualización sobre la posición de las universidades colombianas en materia de investigación y producción científica

Guardar
Sede principal de una de
Sede principal de una de las universidades clasificadas en el ranking nacional de investigación - crédito Freepik

La edición 2025-2 del Ranking U-Sapiens presentó el listado actualizado de las mejores universidades de Colombia en investigación.

El informe, divulgado en la última semana de noviembre, evaluó a 367 instituciones del país, pero solo 71 cumplieron los requisitos para figurar en la clasificación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El ranking califica a las universidades según su producción científica, el número de programas de posgrado activos y la cantidad de grupos de investigación reconocidos.

Sapiens Research, la firma responsable del ranking, utiliza tres indicadores principales para determinar la posición de cada universidad: revistas científicas indexadas, programas de maestría y doctorado activos, y grupos de investigación categorizados por MinCiencias.

La metodología exige que las instituciones cumplan los tres indicadores de manera simultánea, lo que permite una evaluación integral de la relación universidad-investigación.

En la edición más reciente, la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) encabeza el listado, con más de 150 publicaciones indexadas y puntajes altos en programas de posgrado y grupos de investigación.

Le sigue la Universidad de Antioquia en el segundo lugar y la Universidad de los Andes en el tercero.

Completan el top 10 de universidades con mejor desempeño:

  1. Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, D.C.
  2. Universidad de Antioquia – Medellín, Antioquia.
  3. Universidad de los Andes – Bogotá, D.C.
  4. Universidad del Valle – Cali, Valle del Cauca.
  5. Universidad Javeriana – Bogotá, D.C.
  6. Universidad Nacional de Colombia – Medellín, Antioquia.
  7. Universidad Industrial de Santander – Bucaramanga, Santander.
  8. Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín, Antioquia
  9. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) – Tunja, Boyacá.
  10. Universidad del Norte – Barranquilla, Atlántico.
La Universidad Nacional en la
La Universidad Nacional en la mayoría de casos queda en los primeros puestos en investigación - crédito Universidad Nacional

El ranking muestra un avance de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) al noveno puesto y un ascenso de la Universidad de la Sabana, que ahora ocupa el lugar 11. La Universidad del Rosario descendió al puesto 12.

Las posiciones siguientes, hasta el puesto 25, incluyen a instituciones como:

  • Universidad de la Sabana – Chía, Cundinamarca.
  • Universidad del Rosario – Bogotá, D.C.
  • Universidad de Caldas – Manizales, Caldas
  • Universidad Externado de Colombia – Bogotá, D.C.
  • Universidad de Cartagena – Cartagena, Bolívar.
  • Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá, D.C.
  • Universidad Eafit – Medellín, Antioquia.
  • Universidad Militar Nueva Granada – Bogotá, D.C.
  • Universidad Santo Tomás – Bogotá, D.C.
  • Universidad El Bosque – Bogotá, D.C.
  • Universidad ICESI – Cali, Valle del Cauca.
  • Universidad Simón Bolívar – Barranquilla, Atlántico.
  • Universidad del Atlántico – Barranquilla, Atlántico .
  • Universidad CES – Medellín, Antioquia.
  • Universidad de la Costa – Barranquilla, Atlántico.

La metodología del Ranking U-Sapiens se detalla así:

Conocer el ranking de las
Conocer el ranking de las universidades ayuda a escoger mejor las universidades (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Revistas indexadas (RevI): Considera las publicaciones científicas reconocidas en las categorías A1, A2, B y C del Índice Bibliográfico Nacional. Este parámetro mide la cantidad y calidad de la producción científica de la institución.
  • Posgrados activos (PosG): Evalúa los programas de maestría y doctorado que admiten nuevos estudiantes y cuentan con los registros oficiales obligatorios del Ministerio de Educación Nacional. Refleja la capacidad de la universidad para formar investigadores y profesionales en niveles avanzados.
  • Grupos de investigación (GruP): Incluye los grupos categorizados por MinCiencias en A1, A, B y C. Este indicador mide la estructura de investigación institucional y la posibilidad de desarrollar proyectos científicos y tecnológicos.

La clasificación incluye únicamente a las universidades con desempeño comprobado en los tres indicadores, lo que garantiza que el análisis refleje la fuerza investigativa real de cada institución.

El ranking tiene diferentes usos para públicos diversos como:

  • identificar áreas de mejora en producción científica.
  • Consolidación de grupos de investigación u oferta de posgrados.
  • Los estudiantes pueden utilizar la información al elegir dónde cursar maestrías, doctorados o vincularse a proyectos de investigación.

Las universidades colombianas destacan en Latinoamérica

En el panorama latinoamericano, las universidades colombianas mantienen un alto nivel de representación en el ranking regional elaborado por Quacquarelli Symonds (QS).

Este listado incluye a 67 universidades de Colombia, ubicando al país en el segundo lugar de la región por el número de instituciones clasificadas, igualado con México y superado solo por Brasil, que registró 130.

A pesar de esa presencia, el 38% de las instituciones colombianas perdió posiciones, el 8% subió y el 54% restante permaneció sin cambios frente a ediciones anteriores.

Entre las universidades colombianas destacadas en el ranking QS figuran la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Rosario, la Universidad de La Sabana, Eafit, la Universidad del Norte, la Universidad del Valle, la Universidad Externado de Colombia, la Pontificia Universidad Bolivariana y la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Entre los movimientos destacados, la Universidad de La Sabana avanzó del puesto 36 al 34 en el ranking QS, mientras que la Pontificia Universidad Bolivariana pasó del puesto 84 al 80. Otro avance lo protagonizó la Universidad de Medellín, que mejoró del puesto 148 al 140.

La Universidad de los Andes
La Universidad de los Andes alcanzó un puntaje de 91.3 sobre 100 - crédito Freepik

Estos resultados ofrecen a investigadores, profesores y estudiantes una herramienta para observar el panorama actual y comparar la capacidad y el desempeño investigativo de las universidades en Colombia.