Entidad internacional alertó sobre tensa situación en 12 municipios del Cauca por ataques armados

Las zonas más afectadas son Jambaló, Silvia, Corinto, Padilla, Morales, Suárez, Cajibío, Buenos Aires, Argelia, Inzá, Bordó y Mondomo

Guardar
Disidencias han perpetrado ataques en
Disidencias han perpetrado ataques en zonas con alta afluencia de población civil - crédito Redes Sociales

Desde que “Iván Mordisco”, comandante del Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, anunció que por los bombardeos en contra de sus estructuras por parte del Ejército Nacional, respondería con acciones armadas contra la fuerza pública, varias regiones del país han sido el escenario de ataques constantes.

Uno de los departamentos es Cauca, en donde las estaciones de policía de varios municipios han recibido ráfagas de disparos; sumado a ello, un alto mando del Ejército Nacional fue asesinado cuando se transportaba en una camioneta el 27 de noviembre.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ante esta situación de orden público, el Equipo Humanitario País (EHP), un foro de coordinación para organizaciones que brindan asistencia humanitaria en Colombia, alertó sobre la escalada de violencia que se vive en al menos 12 municipios del Cauca.

“El Equipo Humanitario País (EHP) rechaza las acciones armadas realizadas por actores armados en el departamento del Cauca. Estas acciones vulneran derechos individuales y colectivos y tienen un impacto desproporcionado a pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas, a niñas, niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores y personas en situación de discapacidad”.

Un teniente coronel del Ejército
Un teniente coronel del Ejército Nacional fue asesinado el 27 de noviembre en el Cauca - crédito suministrada a Infobae Colombia

En el comunicado se informa que hay una alerta por la intensificación de los ataques en zonas como Jambaló, Silvia, Corinto, Padilla, Morales, Suárez, Cajibío, Buenos Aires, Argelia, Inzá, Bordó y Mondomo.

En estos sitios había un uso indiscriminado de explosivos con drones en combates y hostigamientos en los que la población civil queda en medio del conflicto. “Estos ataques constituyen infracciones al Derecho Internacional Humanitario y lamenta las graves afectaciones”.

A nivel de cifras, se destaca que en 2025 más de 470.000 personas en el Cauca, principalmente de zonas rurales, han sido afectadas por la violencia, provocando el desplazamiento forzado de miles de familias.

Además, los que permanecen en los municipios sufren de restricciones para moverse, lo que incluye a misiones médicas, que han recibido 35 ataques en lo corrido del año en el departamento.

Preocupan las desapariciones y amenazas contra defensores de derechos humanos y personas en reincorporación. Este departamento registra el mayor número de homicidios de líderes sociales en 2025″.

Disidencias de las Farc tendrían
Disidencias de las Farc tendrían el poder total de varios tramos viales en la región - crédito X

Otro punto mencionado en el informe es que habría un aumento de violaciones contra la niñez, principalmente por el reclutamiento forzado para la guerra o ejercer violencia sexual por parte de los grupos armados.

En este aspecto se habla de 149 casos de reclutamiento, 55 de desaparición y 31 de amenazas directas contra familias que tienen menores a su cargo. En algunas zonas, los grupos armados utilizarían instituciones educativas para reclutar a los niños, principalmente los de las comunidades indígenas y afro.

“El EHP insta al Gobierno Nacional y autoridades territoriales a fortalecer la coordinación y acciones interinstitucionales para la protección, prevención, justicia y reparación, incluyendo la implementación de la política pública de desmantelamiento enmarcada en el Acuerdo de Paz”.

Ciudadanos han expuesto en redes
Ciudadanos han expuesto en redes sociales como se movilizan los disidentes en la región - crédito Óscar Solarte / X

El Equipo Humanitario País solicitó asegurar la operatividad de los sistemas propios de los grupos étnicos del Cauca y adoptar medidas urgentes con un enfoque diferencial, sin discriminar por nacionalidad.

Además, enfatizan en la importancia de implementar las recomendaciones recientes de la Defensoría del Pueblo ante las alertas vigentes, que hablan principalmente del aumento de la violencia en la región.

Por último, en el comunicado se pide que las partes involucradas en el conflicto respeten el Derecho Internacional Humanitario y detengan de forma inmediata las acciones armadas contra civiles, permitan el acceso a la ayuda humanitaria y se proteja el trabajo de los actores humanitarios y los recursos necesarios para asistir y resguardar a las comunidades afectadas.