Cómo pedir un aumento salarial al cierre del año: 5 estrategias clave respaldadas por datos y desempeño

Prepararse con evidencia de logros, conocer los rangos salariales del mercado y enmarcar la solicitud dentro del contexto económico actual son claves para negociar un aumento

Guardar
Es fundamental elegir el momento
Es fundamental elegir el momento adecuado y considerar beneficios adicionales si el salario base no puede ajustarse. - crédito Reuters/John Vizcaino

Con el cierre del año próximo, muchos profesionales comienzan a evaluar la revisión de su remuneración salarial. En un contexto marcado por ajustes económicos, inflación moderada y discusiones sobre el salario mínimo de 2026, contar con argumentos sólidos puede determinar la obtención de un incremento efectivo.

Según la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP), los salarios en Colombia aumentaron en promedio 7,1% en 2025, impulsados principalmente por el ajuste al IPC y al salario mínimo. El estudio señala que 45,6% de las empresas justificaron los incrementos por IPC, mientras que 15,8% lo hicieron por el alza del mínimo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En este contexto, Pablo de Sagarminaga, cofundador de T-Mapp, firma especializada en reclutamiento y movilidad laboral, comparte cinco estrategias clave para solicitar un aumento salarial de manera formal y respaldada por resultados.

1. Presentar evidencia concreta del desempeño

“Las decisiones salariales se toman con argumentos medibles, no con percepciones”, afirma De Sagarminaga. Por ello, es recomendable preparar un informe con los principales logros del año, incluyendo hitos alcanzados, indicadores mejorados, ingresos generados, eficiencias implementadas y proyectos estratégicos completados.

Además, conocer los rangos salariales del mercado para el cargo fortalece la solicitud. En un mercado cada vez más transparente, la información sobre compensaciones se convierte en un insumo estratégico para la negociación.

Documentar los logros del año
Documentar los logros del año y los indicadores clave facilita la negociación salarial. - crédito freepik

2. Incorporar el contexto económico

El experto recomienda enmarcar la solicitud dentro del entorno macroeconómico nacional. Las proyecciones de aumento del salario mínimo para 2026 oscilan entre 6,5% y 7,5%, según estimaciones basadas en inflación y productividad.

Esto permite argumentar que la propuesta está alineada con el comportamiento salarial general y con la capacidad de ajuste que las empresas proyectan para el próximo año.

3. Definir un porcentaje claro y comunicarlo con precisión

Aunque los incrementos decretados por el Gobierno son una referencia, las empresas no aplican automáticamente el mismo porcentaje a todos los cargos. En posiciones profesionales, administrativas y gerenciales, los aumentos efectivos suelen situarse entre 10% y 12% cuando existen argumentos sólidos como desempeño sobresaliente o liderazgo en proyectos estratégicos.

Es fundamental presentar la solicitud de manera técnica y profesional, evitando expresiones vagas o emocionales como: “Quisiera ganar más” o “¿Será que me puede subir el sueldo?”.

Se recomienda utilizar formulaciones precisas como: “Basado en mis resultados y en los rangos del mercado, considero adecuado un ajuste del X%” o también “con el crecimiento de mis funciones y los KPIs cumplidos, propongo revisar mi salario hacia este rango”.

“Tener un número claro y una frase bien estructurada demuestra preparación, seguridad y profesionalismo”, asegura De Sagarminaga.

Conocer el contexto económico y
Conocer el contexto económico y los rangos de mercado respalda una solicitud de aumento.- crédito iStock

4. Seleccionar el momento adecuado para la solicitud

El momento de la solicitud es determinante. Se recomienda presentarla tras la finalización exitosa de un proyecto relevante, cuando se han asumido responsabilidades adicionales o durante la planeación presupuestal del año siguiente.

En contraste, no es aconsejable hacerlo durante periodos de reestructuración, crisis internas o incertidumbre financiera de la organización.

5. Negociar elementos adicionales de compensación

Si la empresa no puede ofrecer un incremento en el salario base, existen alternativas para fortalecer la compensación total, tales como bonos por desempeño, programas de formación y certificación pagados por la compañía, modalidades flexibles de trabajo o días adicionales de descanso o vacaciones.

“El salario base es solo un componente de la compensación total. Un paquete integral también contribuye al bienestar laboral”, señala De Sagarminaga.

Negociar beneficios adicionales puede complementar
Negociar beneficios adicionales puede complementar la compensación cuando no es posible un aumento de salario. - crédito Prosperidad Social

Presentar la solicitud como parte de la planificación anual

En el contexto actual, donde las compañías ya evalúan presupuestos y proyecciones salariales para 2026, presentar una solicitud respaldada por datos de desempeño y contexto económico puede generar un impacto real en la estabilidad financiera del profesional.

Con estas estrategias, los trabajadores pueden convertir la revisión salarial en una oportunidad de crecimiento profesional, fundamentada en evidencia, contexto y estrategia.