Alcalde Galán convocará diálogo sobre pico y placa los sábados para mejorar movilidad y equidad vial en Bogotá

El mandatario local explicó que la medida busca que los residentes de la capital matriculen sus vehículos en la ciudad, de manera que contribuyan de forma equitativa al mantenimiento de las vías y al desarrollo de la infraestructura urbana

Guardar
El alcalde Carlos Fernando Galán explicó los motivos de la medida de pico y placa para vehículos no matriculados en Bogotá y anunció que se abrirá un diálogo con los actores involucrados.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, publicó un video en sus redes sociales donde explicó con detalle la motivación detrás de la medida de pico y placa los sábados para vehículos no matriculados en la capital y anunció que la próxima semana se llevará a cabo un diálogo con todos los actores involucrados para buscar acuerdos que mejoren la movilidad y la equidad vial en la ciudad y la región.

En su intervención, Galán señaló que “Bogotá no es una isla, Bogotá es una ciudad convocante”, destacando la importancia de la relación de doble vía entre la ciudad, el departamento y la nación. Según el mandatario, esta relación debe cuidarse y preservarse “en el marco de la corresponsabilidad y la equidad también”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El alcalde agradeció a quienes recientemente adquirieron vehículos y decidieron matricularlos en Bogotá, destacando que aproximadamente el 80% de las personas que compraron carro en los últimos quince días manifestaron su intención de registrarlo en la capital. “Esto es fundamental, porque quienes viven y utilizan las vías de la ciudad deben contribuir al mantenimiento de la infraestructura y al desarrollo urbano de la ciudad donde residen”, afirmó.

Medida dirigida a residentes de Bogotá

Galán aclaró que la medida no afecta a quienes visitan Bogotá, sino a los residentes que deciden matricular su carro fuera de la ciudad.

“Lo que queremos es apuntarle a quienes viven en Bogotá, que utilizan las vías permanentemente, y que por alguna razón decidieron matricular su vehículo en otro municipio. No se trata de castigar a quienes vienen a la ciudad de forma ocasional”, aseguró.

El alcalde Galán señaló que
El alcalde Galán señaló que la medida apunta a que los residentes de Bogotá matriculen sus vehículos en la ciudad y contribuyan al mantenimiento de las vías. - crédito Jesús Áviles/Infobae Colombia

El mandatario comparó la situación con la administración de un edificio: “Una persona que vive en un edificio paga la administración donde vive, no en el edificio de al lado. Del mismo modo, queremos que los vehículos sean matriculados donde residen sus propietarios, para que el aporte sea equitativo”.

Además, enfatizó que la medida promueve la equidad en la infraestructura vial, ya que quienes circulan constantemente por las calles de Bogotá deben contribuir al mantenimiento de las vías y a la financiación de servicios urbanos. “Uno no paga administración en un sitio distinto al que vive, y la lógica detrás de nuestra propuesta es la misma”, agregó.

Apertura al diálogo y construcción de consensos

El alcalde reiteró que su administración está abierta al diálogo y dispuesta a escuchar todas las posiciones. “Vamos a convocar la semana entrante un ejercicio de diálogo con todos los actores relevantes para que hablemos de eso, de cómo trabajamos juntos para mejorar la movilidad, mejorar la infraestructura y garantizarles servicios y bienes a todos los habitantes de Bogotá y de la región”, afirmó.

Galán también destacó la importancia de que estas conversaciones se realicen en un marco de corresponsabilidad y colaboración, buscando soluciones conjuntas que permitan mejorar la movilidad, reducir la congestión y garantizar la equidad entre Bogotá y los municipios vecinos.

“No se trata de restringir el tránsito de quienes vienen a Bogotá, sino de asegurar que quienes residen aquí aporten al mantenimiento y desarrollo de la ciudad, que es donde usan las vías todos los días”, concluyó.

Galán explicó que la medida
Galán explicó que la medida no afecta a visitantes y está dirigida a quienes viven en Bogotá y utilizan sus vías permanentemente. - crédito Johan Largo/Infobae

Contexto de la medida y su implementación

La medida de pico y placa los sábados aplicará cada dos semanas, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., a partir de enero de 2026:

  • Sábados con fecha par: restricción para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
  • Sábados con fecha impar: restricción para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.

Según la Secretaría de Movilidad, los estudios técnicos demuestran que esta medida contribuirá a mejorar los tiempos de desplazamiento y la calidad del aire, especialmente durante los fines de semana, cuando aumenta considerablemente el flujo de vehículos particulares.

Se aclaró que taxis, transporte público colectivo y servicios de emergencia no se verán afectados, y que las excepciones vigentes y los canales oficiales para permisos especiales o pagos continuarán operando normalmente.

Reacciones de Cundinamarca y el debate sobre el recaudo

La decisión ha generado controversia entre los municipios aledaños a Bogotá, debido a que, según la Alcaldía, muchos residentes optan por matricular sus vehículos fuera de la capital aprovechando beneficios tributarios.

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, calificó la lectura de Galán como “superficial” y señaló que la diferencia en matriculación se debe principalmente a las motocicletas y al transporte público, no a los incentivos del departamento. “La cifra de 215.000 vehículos matriculados fuera de Bogotá no refleja la realidad completa, porque 170.000 son motocicletas y el resto corresponde a transporte público”, explicó Rey.

El gobernador de Cundinamarca reveló
El gobernador de Cundinamarca reveló que no ha podido hablar con Carlos Fernando Galán - crédito Secretaría de Movilidad / Gobernación de Cundinamarca

Asimismo, el gobernador anunció que propondrá dos medidas para equilibrar el recaudo y la equidad, la primera es devolver a Bogotá un porcentaje del dinero destinado a Cundinamarca para gastos de semaforización y la segunda es aplicar un 20% de retorno del recaudo por vehículos matriculados fuera de la capital, con el mismo criterio para vehículos matriculados en Bogotá con propietarios residentes en municipios aledaños.