Por qué solo uno de cada cuatro trabajadores en Colombia logra pensionarse: informe da malas noticias para hombres y mujeres

Un documento de Asofondos expuso cómo la falta de empleo formal y los vacíos en cotizaciones afectan el acceso a una jubilación digna, lo que deja a la mayoría de la población sin protección en la vejez

Guardar
Tanto hombres como mujeres son
Tanto hombres como mujeres son afectados por la informalidad laboral - crédito Colprensa

La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) presentó un informe que dejó en evidencia la gravedad de la informalidad laboral y el impacto directo que tiene en el acceso a una pensión digna para millones de colombianos. El informe, titulado “La Informalidad a lo Largo del Ciclo de Vida”, fue dado a conocer en el Gran Foro “Informalidad, cómo construir soluciones que impulsen el empleo formal y la productividad”, organizado por Anif, Asocajas y Asofondos, en el que se revelaron cifras alarmantes sobre la realidad del mercado laboral y el futuro pensional del país.

De acuerdo con el estudio, tres de cada cuatro trabajadores en Colombia pasan más de un tercio de su vida laboral en condiciones de desempleo o informalidad, es decir, sin hacer aportes al sistema pensional. Como resultado, solo uno de cada cuatro trabajadores logra cumplir los requisitos para acceder a una pensión al final de su vida laboral.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sobre esto, el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, fue enfático al señalar que “la informalidad es un problema actual y a futuro, una bomba de tiempo para la vejez de millones de colombianos”. Manifestó que “cada año que no coticen atenta contra un retiro y vida dignos en su etapa de retiro”.

Andrés Velasco, presidente de Asofondos,
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, mostró preocupación por el alto índice de informalidad en Colombia - crédito @AnifCO/x

El informe destaca que la principal causa de la baja cobertura pensional en Colombia no radica en el diseño del sistema de pensiones, sino en las fallas estructurales del mercado laboral. La alta informalidad y el desempleo recurrente impiden que los trabajadores acumulen las semanas de cotización necesarias para pensionarse, lo que se traduce en una vejez precaria para la mayoría.

Lagunas laborales y su impacto en la pensión

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la existencia de “lagunas laborales”, es decir, periodos prolongados en los que los trabajadores no cotizan al sistema pensional.

Según el gremio, tres de cada cuatro trabajadores enfrentan estos vacíos, acumulando más de un tercio de la vida laboral sin aportar. Estas lagunas reducen de manera muy drástica el monto de la pensión: si se lograran subsanar, los trabajadores podrían acceder a pensiones entre un 50% y un 70% más altas.

Cotizar a pensión es clave
Cotizar a pensión es clave para tener un ahorro durante la vejez - crédito Shutterstock

El informe también revela que:

  • Uno de cada cuatro trabajadores cotizó menos del 4% del tiempo desde el inicio laboral
  • La mitad de los trabajadores cotizó menos del 25% del tiempo necesario para pensionarse.

La situación es aún más crítica entre las mujeres:

  • La mitad cotizó menos del 23% del tiempo.
  • Solo una de cada cuatro ha cotizado más del 62% del tiempo requerido.

Por ejemplo, una mujer de 30 años que empezó a cotizar a los 22 debería haber acumulado ocho años de cotización, pero en promedio solo cotizó 1,8 años.

En el caso de los hombres, la mitad cotizó menos del 27% del tiempo, y solo uno de cada cuatro cotizó más del 67%. Un hombre de 30 años que inició su vida laboral a los 22 debería haber cotizado ocho años, pero en promedio solo ha cotizado 2,2 años.

La informalidad: un problema persistente

Aunque en la última década se observó cierto progreso en la reducción de la informalidad, los niveles siguen siendo muy altos y afectan a la mayoría de los colombianos en algún momento de su vida laboral. Dicha realidad también tiene efectos negativos en la productividad, la estabilidad económica y el bienestar social del país.

La informalidad laboral en Colombia
La informalidad laboral en Colombia supera el 50% - crédito Dane

Los expertos reunidos en el foro coincidieron en que la solución pasa por atacar las raíces de la informalidad y el desempleo, mediante políticas que impulsen la formalización, la productividad y la generación de empleo de calidad. La creación de incentivos para la formalización, la reducción de cargas tributarias para las pequeñas empresas y la promoción de la educación y capacitación laboral son algunas de las estrategias propuestas.

Un llamado a la acción

Asofondos insistió en que el abordaje de esta problemática debe centrarse en cinco pilares:

  • Formalidad.
  • Rentabilidad.
  • Ahorro.
  • Participación.
  • Empleo.

Asofondos dice que solo por medio de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, y la implementación de políticas integrales, será posible revertir la tendencia y garantizar que más colombianos puedan acceder a una pensión digna en el futuro.

Más Noticias

El presidente Petro destacó la posibilidad de recuperar y exhibir la madera original del Galeón San José

Luego de recuperar las primeras piezas de este galeón, el presidente habló de rescatar completo la nave y de crear un museo con sus piezas en Cartagena

El presidente Petro destacó la

Periodista contó detalles del intento de robo a su hijo en el norte de Bogotá: “Dos señoras abordaron a cuatro niños haciéndose pasar por policías”

La periodista Alexandra Montoya relató cómo su hijo fue testigo y víctima indirecta de un robo perpetrado por dos mujeres que se hicieron pasar por policías

Periodista contó detalles del intento

Satena mantiene vuelos a Venezuela pese a alerta de seguridad de Estados Unidos y amenaza del régimen de retirar licencia de operación a aerolíneas internacionales

La aerolínea colombiana sigue operando a Valencia bajo protocolos y monitoreo constante, mientras otras compañías suspenden rutas tras advertencias de la FAA sobre riesgos en el espacio aéreo venezolano

Satena mantiene vuelos a Venezuela

Después del cambio de precios, ahora Tesla sorprende a Colombia con nuevas fechas de entrega

Tras aumentar cinco millones el valor del Model 3 básico, la marca anunció que los compradores podrían recibir sus vehículos entre abril y mayo de 2026, generando sorpresa en el mercado local

Después del cambio de precios,

El gobernador de Antioquia exigió la renuncia de Wilmar Mejía al consejo superior de la Universidad de Antioquia

Andrés Julián Rendón señaló que, por sus antecedentes y el actual escándalo por presuntos vínculos con las Farc, Mejía no debe permanecer en esa instancia decisoria de la universidad

El gobernador de Antioquia exigió
MÁS NOTICIAS