Las multas por ruido en Navidad que pondrán en aprietos a vecinos que incumplan las normas en Colombia

Durante las celebraciones de fin de año, los excesos de ruido pueden activar sanciones contempladas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia

Guardar
Multa|Crédito: Colprensa
Multa|Crédito: Colprensa

La temporada de Navidad y Año Nuevo es uno de los momentos más esperados para quienes acostumbran reunirse con familiares y amigos. Las festividades suelen venir acompañadas de música, encuentros prolongados y actividades que modifican la rutina diaria en los hogares.

Sin embargo, durante este periodo también se incrementan las quejas por ruido y los llamados al cumplimiento de las normas de convivencia.

navidad, celebración, fiesta, festejo, aguinaldos
navidad, celebración, fiesta, festejo, aguinaldos navideños, 24 de diciembre, 25, regalos, nacimiento de jesús, cristo, jesucristo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con lo registrado por Revista Semana, es fundamental que las celebraciones se realicen observando las disposiciones vigentes para prevenir conflictos entre vecinos y evitar sanciones económicas.

Una de las normas que cobra relevancia en esta época es la Ley 2450 de 2025, que establece que “el ruido es un factor de contaminación ambiental o sonidos molestos, que puede vulnerar el disfrute de los derechos, poner en riesgo la salud pública, afectar el bienestar de las personas, los animales y la salud y el equilibrio de los ecosistemas”. Con base en esta disposición, las autoridades han insistido en la importancia de respetar los límites durante las reuniones sociales típicas de diciembre.

CRÉDITO: Jesús  Áviles| Infobae
CRÉDITO: Jesús Áviles| Infobae México

Las celebraciones que se prolongan hasta altas horas de la noche o que incluyen equipos con volumen elevado pueden generar procesos administrativos si superan los niveles permitidos. En ese contexto, las entidades encargadas de la convivencia recuerdan que cualquier infracción puede derivar en una investigación para determinar la responsabilidad de los residentes o visitantes. La finalidad, señalan los expertos citados por el medio, es garantizar que las viviendas y conjuntos residenciales mantengan condiciones adecuadas para el descanso de quienes allí habitan.

Los tipos de sanciones establecidos por el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana operan bajo un esquema escalonado. De acuerdo con la información divulgada, las multas se dividen en cuatro niveles que pueden aplicarse según la gravedad del comportamiento. La Multa Tipo 1 equivale a dos salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV); la Multa Tipo 2, a cuatro SMDLV; la Multa Tipo 3, a ocho SMDLV; y la Multa Tipo 4, a dieciséis SMDLV. Este rango permite que las autoridades valoren la conducta, los antecedentes y el nivel de afectación generado por el ruido.

FOTO DE ARCHIVO. Un empleado
FOTO DE ARCHIVO. Un empleado cuenta billetes de pesos colombianos en una casa de cambio en Bogotá, Colombia, 11 de julio, 2022. REUTERS/Luisa González

En las propiedades sujetas al régimen de propiedad horizontal, las administraciones también tienen competencias para realizar procesos internos cuando se presentan quejas de residentes. Según lo reportado, las sanciones económicas impuestas por las copropiedades no pueden exceder el valor del canon mensual que cada unidad paga por concepto de administración. Además, las decisiones deben surgir de un procedimiento que incluya verificación de hechos y análisis de las circunstancias en las que ocurrió la irregularidad. Solo las juntas de copropietarios pueden formalizar estas determinaciones.

En varios conjuntos residenciales, los administradores señalan que la gradualidad en la imposición de las sanciones depende de la reincidencia y del nivel de alteración reportado. De acuerdo con especialistas consultados por Revista Semana, conductas como la desobediencia a los llamados de atención o la resistencia a acatar instrucciones pueden influir en el aumento del monto final. Esto implica que, además del volumen, se evalúa la disposición de los involucrados para corregir la situación.

Las autoridades también explican que los ciudadanos disponen de diferentes canales para reportar incidentes relacionados con ruido excesivo. Inicialmente, quienes identifiquen una situación irregular pueden comunicarse con las líneas de emergencia, donde se recibe la denuncia y se activa el protocolo correspondiente. Paralelamente, las administraciones de los conjuntos pueden mediar de manera directa al conocer las inquietudes de los residentes y establecer contacto con los responsables de la celebración para plantear alternativas que permitan mitigar la incomodidad.

Si pese a los llamados iniciales la situación persiste, los afectados pueden documentar la conducta recopilando información que evidencie la afectación, como videos o registros horarios. Esta documentación permite que las autoridades cuenten con más elementos para analizar la queja y adoptar decisiones ajustadas a la normativa. Durante diciembre, estos reportes aumentan debido a las reuniones propias de fin de año y al uso prolongado de equipos de sonido.

Para quienes organizan encuentros en sus viviendas, las autoridades recomiendan mantener los niveles de volumen dentro de márgenes razonables, evitar prolongar las celebraciones más allá del horario permitido y atender los llamados de vecinos o administradores. La intención, señalan desde las entidades de convivencia, es que las festividades se desarrollen en armonía y que no se generen tensiones innecesarias en los edificios o barrios.

Con el inicio de diciembre, las medidas de convivencia se vuelven más visibles. El llamado principal es a actuar con consideración hacia quienes comparten el entorno residencial. Las normas que regulan el ruido buscan equilibrar el derecho a celebrar con el derecho al descanso. En ese sentido, las sanciones no están orientadas a limitar las festividades, sino a promover comportamientos que permitan una convivencia respetuosa durante una de las temporadas más activas del año.

Más Noticias

Fiscal Luz Adriana Camargo explicó por qué alias Calarcá no fue capturado en 2024: “No estaba cometiendo delitos de lesa humanidad”

La fiscal general indicó que la Corte Constitucional dispone una excepción a la suspensión de órdenes de captura durante negociaciones de paz

Fiscal Luz Adriana Camargo explicó

Juez da 48 horas para que se defina la situación jurídica de Cristina Lombana, según Armando Benedetti: “Por fin tengo acceso a la justicia”

El juzgado 14 de familia de Bogotá falló a favor de una tutela presentada por Armando Benedetti y exige a la Comisión de Acusaciones pronunciarse sobre el caso de la magistrada

Juez da 48 horas para

El Gobierno colombiano solicita más de medio billón de pesos al Fondo Nacional del Ahorro para gasto social

La controversia sobre el uso de reservas patrimoniales enfrenta al Ministerio de Hacienda y a la junta directiva, que exige claridad normativa antes de tomar una decisión

El Gobierno colombiano solicita más

Robo en apartamento de Usaquén, mientras propietario asistía al estadio: “Cuando regresé me di cuenta de que se habían metido los ladrones”

La víctima denunció que su vivienda fue saqueada durante su ausencia, con pérdidas superiores a los veinte millones de pesos, sin que el sistema de vigilancia detectara el robo

Robo en apartamento de Usaquén,

Condenan a dos meses de presión a Fernando Gaviria en Mónaco por conducir ebrio: “Es un peligro público”

El ciclista antioqueño fue multado por conducir bajo los efectos del alcohol y, además, por no ceder el paso, cruzar la línea continua y circular en sentido contrario, según la prensa francesa

Condenan a dos meses de
MÁS NOTICIAS