La Fiscalía comenzó con el análisis forense de archivos extraídos de los computadores de ‘Calarcá’

El material, que incluye discos externos y memorias USB, fue incautado durante un operativo realizado el 24 de julio de 2024

Guardar
Fiscalía comenzó con análisis forense
Fiscalía comenzó con análisis forense de archivos extraídos de los computadores de ‘Calarcá’ - crédito redes sociales

El análisis de los documentos incautados a Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, líder de las disidencias de las Farc, generó una intensa controversia en Colombia tras la difusión de sus contenidos por Noticias Caracol.

Los archivos, extraídos de computadores, discos externos y memorias USB durante un operativo realizado el 24 de julio de 2024, están siendo examinados minuciosamente por un equipo de expertos del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, según informó Blu Radio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El material, que incluye discos
El material, que incluye discos externos y memorias USB, fue incautado durante un operativo realizado el 24 de julio de 2024 - crédito X

La decisión de que la Fiscalía asuma directamente el análisis forense, desplazando a la Dijín de las funciones de Policía Judicial, fue adoptada por la cúpula de la entidad, de acuerdo con el medio citado. Este cambio en la conducción de la investigación fue interpretado como una medida para reforzar la independencia y el rigor en el tratamiento de la evidencia digital.

El presidente Gustavo Petro había anticipado la realización de un examen de informática forense sobre los chats entre los jefes de las disidencias, en los que se mencionan supuestos vínculos entre estos grupos ilegales y altos funcionarios del Estado colombiano, como el general Juan Miguel Huertas y el director de Inteligencia de la DNI, Wilmar Mejía.

Petro subrayó la importancia de esperar los resultados de la investigación antes de tomar cualquier decisión: “Con un aval de informática forense de la Fiscalía. De acuerdo con eso, tomaré decisiones, no antes, porque debo procurar que la verdad sea la que guíe mis decisiones”, declaró durante el Consejo de Ministros del 25 de noviembre de 2025.

Con este mensaje en X,
Con este mensaje en X, el presidente Gustavo Petro negó que se esté registrando una filtración de la información de organismos del Estado a las disidencias de las Farc - crédito @petrogustavo/X

A lo largo de las últimas semanas, el mandatario defendió públicamente a sus funcionarios, utilizando su cuenta de X para rechazar las acusaciones sobre una supuesta infiltración de las disidencias en su Gobierno. En sus mensajes, Petro calificó de falsa esa información y llegó a mencionar a la CIA como la agencia responsable de impulsar la investigación.

En relación con el general Huertas, el presidente Petro afirmó que este oficial era víctima de personas corruptas y sostuvo que los plazos de su reintegro no coincidían con la posibilidad de que hubiera intentado acercarse a los líderes de las disidencias para crear empresas de seguridad destinadas a facilitar el transporte legal de miembros de estos grupos.

Petro puso condiciones a los diálogos con las disidencias de ‘Calarcá’

El presidente aseguró que alias
El presidente aseguró que alias Calarcá deberá cumplir con la protección al medio ambiente - crédito Presidencia/AFP

La sesión del Consejo de Ministros, transmitida el 25 de noviembre de 2025, estuvo marcada por la firme postura del presidente Gustavo Petro frente a las negociaciones de paz con los grupos armados ilegales que operan en la selva amazónica. En un contexto de creciente atención pública tras la incautación de archivos a alias Calarcá, líder de una facción disidente de las Farc, el mandatario condicionó cualquier avance en el diálogo a la sustitución de los cultivos de hoja de coca por procesos de reforestación.

Durante el encuentro, que se prolongó por más de tres horas, Petro subrayó que la revitalización de la selva amazónica constituye un pilar de la política de paz de su administración. El presidente fue enfático al declarar que la única vía para entablar negociaciones con los actores armados en la región, entre los que mencionó expresamente a Calarcá, es el reemplazo de los cultivos ilícitos por selva.

“La selva amazónica la están quemando... para quienes están al frente de los procesos de paz la condición de una negociación con cualquier grupo de los que están en la selva amazónica, menciono a ‘Calarcá’, que se volvió famoso ahora, es reemplazar los cultivos de hoja de coca por selva, lo que daría ochenta mil hectáreas”, afirmó Petro tras la exposición de la ministra encargada de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez, sobre los avances en reforestación.

El jefe de Estado reiteró la naturaleza innegociable de esta exigencia: “Si los grupos que están allí en la selva no aceptan, no hay negociación de paz”. Así, el Gobierno integró de manera directa la agenda ambiental con la resolución del conflicto armado en la Amazonía, estableciendo un vínculo explícito entre la protección ecológica y la pacificación del territorio.