
En medio del revuelo que han generado los archivos decomisados a alias Calarcá, líder de una facción de las disidencias de las Farc, por la presunta filtración en las instituciones del Estado, en la noche del miércoles 25 de noviembre el presidente Gustavo Petro lanzó un ultimátum sobre las negociaciones con ese grupo armado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante el reciente Consejo de Ministros, el mandatario nacional estableció una condición indispensable para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados ilegales que operan en la selva amazónica de Colombia: la sustitución de los cultivos de hoja de coca por procesos de reforestación.
En el encuentro con su gabinete que se extendió por más de tres horas, Petro advirtió que sin este compromiso ambiental no habrá posibilidad de diálogo con estos actores, entre los que mencionó a alias Calarcá, figura que ha cobrado notoriedad en los últimos días.

El mandatario destacó que la revitalización de la selva amazónica es un eje central de la política de paz de su gobierno.
“La selva amazónica la están quemando... para quienes están al frente de los procesos de paz la condición de una negociación con cualquier grupo de los que están en la selva amazónica, menciono a “Calarcá”, que se volvió famoso ahora, es reemplazar los cultivos de hoja de coca por selva, lo que daría ochenta mil hectáreas”, afirmó Petro tras la intervención de la ministra encargada de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez, que expuso los avances en materia de reforestación.
Petro reiteró que la aceptación de esta condición es indispensable para cualquier acercamiento: “Si los grupos que están allí en la selva no aceptan, no hay negociación de paz”.
De este modo, el Gobierno vinculó de manera directa la agenda ambiental con la resolución del conflicto armado en la región amazónica.
En el mismo Consejo de Ministros, el presidente presentó un balance sobre la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Según Petro, el plan, cuya vigencia se extiende hasta mediados de 2027, ha alcanzado un cumplimiento del 34%.
“El plan de desarrollo va hasta mediados del 2027, esa es su temporalidad, y está en proceso un 53% más, es decir, lo superamos y quedará un remanente que dependerá básicamente de quienes queden en el gobierno”, explicó.
En materia de seguridad, el Ministro de Defensa Pedro Sánchez abordó los desafíos pendientes, entre ellos la reducción de los delitos de alto impacto. “El reto enorme es reducir la taza de homicidios intencional por cien mil habitantes. El hurto vamos reduciéndolo, lo mismo que las lesiones personales. El porcentaje de efectividad en las capturas subimos a una efectividad del 94%”, señaló.
Sánchez también destacó la necesidad de mejorar las condiciones salariales del personal de defensa y avanzar en la modernización de la fuerza pública, así como en la dotación del Hospital Militar.
El Consejo de Ministros también sirvió de escenario para reflexionar sobre la efectividad de las conferencias internacionales sobre cambio climático (COP). Petro expresó su escepticismo respecto a la utilidad de estos encuentros, al considerar que “el mecanismo COP ha fracasado” y que el lobby petrolero ha impedido avances sustanciales en la eliminación de los combustibles fósiles.
Por su parte, la ministra Vélez relató que, pese al liderazgo de Colombia en la COP16 en Cali y en la COP30 en Brasil, y a la adhesión de 40 países a una carta para discutir la eliminación de los combustibles fósiles, el tema no logró incorporarse de manera orgánica en las negociaciones. Según Vélez, la influencia de los intereses petroleros ha dificultado la obtención de resultados concretos en estas cumbres.
Para la ministra de Ambiente, la falta de avances en las negociaciones climáticas internacionales no responde a la ausencia de propuestas, sino a la propia estructura de los mecanismos de diálogo, que han demostrado su ineficacia para alcanzar acuerdos sustanciales.
Más Noticias
Black Friday y Bogotá Despierta coinciden este año para impulsar el comercio en la capital colombiana
El sector comercial capitalino prevé un fuerte aumento en la actividad gracias a promociones y la ampliación de horarios, factores que buscan atraer compradores y fortalecer la economía local
Abelardo de la Espriella afirma: “En mi gobierno instalaré la embajada en Jerusalén”
El precandidato presidencial detalla su visión de política exterior y destaca la importancia de alianzas internacionales para enfrentar desafíos nacionales

Google Play lanza en Colombia tarjetas y códigos de regalo: cómo reclamarlos
El saldo digital podrá utilizarse para comprar servicios de juegos, libros y suscripciones

Super Astro Sol y Luna: Resultados actualizados de hoy, martes 25 de noviembre
Este popular juego te da la posibilidad de ganas hasta 42.000 veces la cantidad de la apuesta

Estos son los candidatos presidenciales que manifestaron superar un millón de firmas recogidas y podrían competir en la primera vuelta presidencial
La Registraduría Nacional reportó la inscripción de 91 grupos que intentan postular candidatos a la presidencia mediante firmas, un fenómeno que ha sido catalogado como sin precedentes

