Fiscal Luz Adriana Camargo explicó por qué alias Calarcá no fue capturado en 2024: “No estaba cometiendo delitos de lesa humanidad”

La fiscal general indicó que la Corte Constitucional dispone una excepción a la suspensión de órdenes de captura durante negociaciones de paz

Guardar
Luz Adriana Camargo, fiscal general,
Luz Adriana Camargo, fiscal general, alias Calarcá - crédito Luisa González/REUTERS/Colprensa

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, explicó por qué en julio de 2024 no fue capturado Alexánder Díaz Mendoza, alias Calarcá, en un retén militar en el municipio de Anorí, Antioquia.

Según la fiscal Camargo, alias Calarcá no fue capturado “porque no estaba cometiendo delitos de lesa humanidad”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

También indicó que la Corte Constitucional dispone una excepción a la suspensión de órdenes de captura en el contexto de negociaciones de paz.

Según la fiscal Luz Adriana Camargo esta no aplica cuando las personas son detenidas en el momento de cometer delitos de lesa humanidad, violaciones al Derecho Internacional Humanitario o graves vulneraciones a los derechos humanos.

“Cuando alias ‘Calarcá’ con su comitiva caen en el retén, ellos no están cometiendo ningún delito de lesa humanidad que permita reactivar, vía flagrancia, la suspensión de las órdenes de captura; esa es la razón por la que en ese momento no se aprehende a ‘Calarcá’”, aseveró Camargo.

La Fiscalía General de la
La Fiscalía General de la Nación confirmó la apertura de una investigación formal sobre posibles vínculos entre integrantes de las disidencias de las Farc y funcionarios del Estado - crédito redes sociales/EFE

Asimismo, señaló que la Oficina del Alto Comisionado para la Paz cuenta con informes que indican que el disidente de las Farc continúa participando en los diálogos de paz con el Gobierno nacional.

“De hecho, la semana pasada terminó el séptimo ciclo de conversaciones en las que estuvo Alexander Díaz Mendoza y hubo unos compromisos de parte del frente 36 sobre varios temas”, señaló Camargo.

Detalles de lo ocurrido

La detención de Calarcá en 2024, ocurrida cuando se desplazaba en un vehículo oficial de la Unidad Nacional de Protección equipado con armamento, impactó a las autoridades y fue interpretada como un avance contra las disidencias. No obstante, la pronta liberación del líder generó cuestionamientos y críticas tanto desde la opinión pública como desde organizaciones especializadas en seguimiento del conflicto armado.

De acuerdo con la Fundación Pares, esta polémica decisión no solo facilitó que Calarcá reanudara sus acciones delictivas, sino que también incrementó su poder de influencia en el bloque Jorge Suárez Briceño. La reincorporación de Calarcá a las estructuras de mando reforzó su posición y reconfiguró dinámicas internas dentro de la organización.

La detención de Calarcá en
La detención de Calarcá en 2024, ocurrida cuando se desplazaba en un vehículo oficial de la Unidad Nacional de Protección equipado con armamento, impactó a las autoridades y fue interpretada como un avance contra las disidencias - crédito Captura de Pantalla Redes Sociales

El entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez, cuestionó el proceder de la fiscal, señalando que esto genera mensajes erróneos para la población colombiana.

“Tenemos que buscar cómo afinar dentro de las relaciones del Gobierno con el Poder Judicial en esta suspensión de órdenes de captura, cómo definir exactamente los alcances de esas suspensiones”, aseveró Velásquez en julio de 2024.

Quién es alias Calarcá

Alias Calarcá, identificado como Alexánder Díaz Mendoza, ha sido señalado como uno de los mandos de las disidencias de las Farc en Colombia. Su nombre ha aparecido en investigaciones y reportes relacionados con estructuras disidentes que continuaron con actividades armadas luego de la firma del acuerdo de paz en 2016.

Las autoridades lo consideran un hombre clave dentro de los grupos que operan en zonas de influencia en el suroccidente del país, especialmente en departamentos como Cauca y Nariño.

El rol de Alexánder Díaz Mendoza dentro de las disidencias de las Farc ha estado vinculado al control de rutas de narcotráfico y a la organización de redes ilegales en regiones fronterizas.

Informes de inteligencia lo ubican como responsable de orden público en áreas donde las disidencias han mantenido enfrentamientos con la fuerza pública y otros grupos armados. Su participación ha sido relevante en la toma de decisiones y en la estrategia militar de facciones que no se acogieron al proceso de paz.

Alias Calarcá, líder disidente, señalado
Alias Calarcá, líder disidente, señalado como responsable del reciente ataque al Ejército - crédito AFP

Las autoridades han intensificado su búsqueda y lo han relacionado con acciones violentas y crímenes que afectan a comunidades rurales.

Díaz Mendoza, bajo el alias de Calarcá, sigue vinculado a estructuras ilegales que desafían la seguridad en varias zonas del país y representa una prioridad para las operaciones estatales contra las disidencias armadas.