Este es el colombiano acusado de suministrar armas del régimen de Bashar al-Assad al ELN: sería extraditado a EE. UU.

La decisión de la Corte traslada ahora la responsabilidad al ministro de Justicia encargado, Andrés Idárraga, que debe emitir un concepto antes de la firma del presidente Petro

Guardar
El presidente Petro deberá darle
El presidente Petro deberá darle el último visto bueno antes de firmar la solicitud - crédito archivo AP Foto/Remy de la Mauviniere | Prensa CICR

La mañana del miércoles 26 de noviembre de 2025 se conoció que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia emitió concepto favorable a la petición de extradición presentada por Estados Unidos para juzgar a Wisam Nagib Keherfan Okde.

Así fue identificado el ciudadano colombiano al que el Gobierno norteamericano señala de participar en una red internacional dedicada a suministrar armamento militar del régimen de Bashar Al-Assad a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), uno de los grupos armados ilegales con mayor presencia y operación en el territorio nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según información revelad por la revista Semana, los nueve magistrados de la Sala firmaron el documento que autoriza el proceso, tras analizar los requisitos legales y las pruebas presentadas por la justicia norteamericana.

La solicitud fue realizada por la Corte Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia donde se acusa a Keherfan Okde de delitos como concierto para delinquir, tráfico de drogas, financiación del terrorismo y lavado de activos.

La documentación estadounidense señala que el acusado, conocido también como alias Wissam, operaba como traficante de drogas desde Líbano, aprovechando su acceso privilegiado al gobierno sirio bajo la administración de Bashar Al-Assad.

“Era un traficante de drogas con sede en Líbano, quien utilizó su alto nivel de acceso al Gobierno sirio bajo el régimen de Assad para facilitar su tráfico de drogas”, se indica en la acusación a la que tuvo acceso el medio colombiano.

El ELN es uno de
El ELN es uno de los grupos armados ilegales con mayor data en el conflicto armado colombiano - crédito Defensoría del Pueblo

El alcance internacional de la red de venta de armas al servicio del régimen de Bashar Al-Assad

El archivo judicial también destaca la dimensión internacional del entramado, señalando que la red liderada por Keherfan Okde facilitaba el blanqueo de dinero para carteles de droga y organizaciones terroristas extranjeras, cobrando por estos servicios y transfiriendo fondos a través de métodos como criptomonedas y mercados en países africanos como Ghana y Marruecos.

Entre las pruebas destacadas figura la infiltración de un colaborador confidencial de las autoridades estadounidenses, quien participó en una reunión grabada donde Keherfan Okde se presentó como “un lavador de dinero de alto rango al que refería contratos que implicaban cantidades mayores y/o que tenían lugar en países fuera del área de operación”, recalca el documento.

La acusación más grave recae sobre el suministro de armas desviadas del régimen sirio al ELN colombiano entre abril de 2024 y lo corrido de 2025, supuestamente a cambio de cientos de kilogramos de cocaína.

La justicia de Estados Unidos sostiene que, incluso tras la caída del régimen de Assad en diciembre de 2024, Keherfan Okde mantenía acceso a armamento militar proporcionado al régimen por países como Rusia e Irán, de acuerdo con el documento citado la revista colombiana.

En el proceso de extradición la Corte Suprema de Justicia de Colombia evaluó el principio de doble incriminación, y consideró acreditados tanto los delitos en territorio estadounidense como su equivalencia en el sistema legal colombiano.

Las redes de venta de
Las redes de venta de armamento también tendría como cliente al cartel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más temidas en México - crédito @USBPChief/X

La defensa del acusado argumentó la existencia de un “concepto desfavorable” por aparentes falencias en la documentación, pero la Corte rechazó tal argumento y detalló en su resolución que “no existe impedimento para su estudio”.

El fallo del alto tribunal establece que la entrega del acusado debe condicionarse a la garantía de que no recibirá pena de muerte y que se respetarán todas sus garantías procesales durante el juicio.

La decisión de la Corte, que tiene ponencia del magistrado Diego Corredor, traslada ahora la responsabilidad al ministro de Justicia encargado, Andrés Idárraga, quien debe emitir un nuevo concepto previo a la firma final del presidente colombiano Gustavo Petro.

La red de lavado de dinero mundial con base en Líbano que vincula al Cártel de Sinaloa y a Wisam Nagib Keherfan Okde

Una investigación revelada por Infobae México expone la existencia de una red internacional de lavado de dinero con base en Líbano, que involucra operaciones valoradas en millones de dólares provenientes del Cártel de Sinaloa.

Documentos judiciales presentados ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia muestran que al menos tres personas, identificadas como Wisam Nagib Kherfan Okde, alias Plumita, “Simón” o “Alex”; Antoine Kassis, conocido como Tony o “Wadad”; y Alirio Rafael Quintero-Quintero, alias Rafael o “Fakir”, serían piezas clave en el esquema.

Las autoridades detectaron operaciones por
Las autoridades detectaron operaciones por más de 30 millones de dólares como parte de la investigación en la que está inmerso el ciudadano colombiano - crédito fotocomposición Infobae México/Jovani Pérez

De acuerdo con las imputaciones, “Tony” es señalado como narcotraficante en Líbano, con capacidad de acceso al régimen sirio, facilitando el tráfico de drogas y canalizando ganancias obtenidas a través de Kherfan Okde, a quien se describe como líder dentro de la estructura responsable por el lavado de activos.

Entre las actividades detectadas figuran operaciones entre Estados Unidos, Colombia y México, donde se utilizó una combinación de transferencias bancarias y criptomonedas a nombre de terceros para ocultar el origen ilícito de los fondos.

El sujeto apodado “Fakir” habría lavado dinero no solo para carteles mexicanos, sino también para el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.

Los documentos detallan que “Quintero, quien tenía su base en México y Colombia, coordinó transacciones de lavado de dinero entre Estados Unidos, México y Colombia, incluidas sumas multimillonarias de dólares provenientes del narcotráfico en nombre del Cártel de Sinaloa”.

Además de las rutas tradicionales, la organización utilizó conversiones a criptomonedas y entregas de efectivo en regiones de África.