Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso

El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Guardar
Mandatarios de los paises principales
Mandatarios de los paises principales del Brics |(Wu Hong/Foto compartida vía AP, archivo)

El Gobierno nacional dio un paso clave en su intención de vincular a Colombia al Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), la entidad financiera creada por los países BRICS.

Esta iniciativa, anunciada meses atrás durante la visita del presidente Gustavo Petro a China, acaba de avanzar formalmente con la radicación en el Congreso del proyecto de ley que busca autorizar el ingreso del país a esta institución. La información fue publicada inicialmente por Revista Semana.

Gustavo Petro, presidente de Colombia;
Gustavo Petro, presidente de Colombia; y el presidente chino, Xi Jinping - crédito Presidencia

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El NBD se concibe como un organismo multilateral que financia proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en economías emergentes. Su principal característica es que fue diseñado bajo una lógica de cooperación del Sur Global, con el propósito de ofrecer alternativas a los esquemas tradicionales liderados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Durante el viaje oficial a China en mayo, el presidente Petro comunicó que Colombia presentaría su solicitud de ingreso ante el banco. En esa visita, el Gobierno manifestó su disposición de suscribir aproximadamente 512,5 millones de dólares en acciones, requisito indispensable para iniciar el proceso de adhesión. La adquisición se realizaría de manera gradual, siguiendo el modelo de vinculación aplicado a otros países que han ingresado después de los miembros fundadores.

FOTO DE ARCHIVO: Billetes de
FOTO DE ARCHIVO: Billetes de dólar estadounidense se ven en esta ilustración fotográfica tomada el 7 de noviembre de 2016. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

Este lunes, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció que ya fue radicado en el Congreso el proyecto de ley que busca avalar esta vinculación. El trámite legislativo es obligatorio, pues la inclusión del país en un organismo multilateral constituye un compromiso internacional que requiere aprobación parlamentaria.

El ministro destacó que el objetivo es ampliar las herramientas de financiamiento y abrir nuevos escenarios de cooperación económica. “Esta es una nueva multilateral con la cual el gobierno colombiano quiere ampliar su espacio de trabajo y generar posibilidades de desarrollo muy importantes para Colombia”, señaló Ávila durante la presentación del proyecto.

Según explicó, la adhesión al NBD permitiría al país acceder a créditos destinados principalmente a infraestructura, transición energética, proyectos urbanos sostenibles y desarrollo regional. Estos recursos podrían complementar los préstamos actuales provenientes de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

FOTO DE ARCHIVO- Un hombre
FOTO DE ARCHIVO- Un hombre pasa junto al logotipo corporativo del Banco de Desarrollo de América Latina REUTERS/Carlos Garcia Rawlins/File Photo

El anuncio del ministro se conoce en un contexto en el que el Gobierno ha insistido en diversificar sus alianzas económicas. La relación creciente con China y Brasil, países fundadores del NBD, ha sido una de las prioridades diplomáticas en los últimos dos años. Petro ya se ha reunido en múltiples ocasiones con Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil y actual presidenta del banco, con quien ha discutido posibles líneas de cooperación.

El NBD ha ganado relevancia en la arquitectura financiera global al ofrecer condiciones más flexibles y tasas competitivas para países en desarrollo. De acuerdo con la información presentada por el Ministerio de Hacienda, la vinculación permitiría ampliar la capacidad de Colombia para ejecutar proyectos de gran escala, especialmente en movilidad sostenible, infraestructura vial, gestión hídrica y energía limpia.

El trámite ante el Congreso será determinante para definir la participación del país en esta entidad. En el proyecto de ley radicado se detallan las obligaciones financieras, los mecanismos de supervisión y las condiciones de gobernanza que deberá asumir Colombia. El Ministerio explicó que, al tratarse de un tratado internacional, su aprobación requiere el aval de ambas cámaras y posterior revisión de la Corte Constitucional.

Uno de los argumentos centrales del Gobierno es que el país necesita diversificar sus fuentes de financiamiento, especialmente en un contexto de restricciones fiscales y de altos costos en el mercado crediticio internacional. La entrada al NBD, según Hacienda, permitiría acceder a una plataforma adicional de recursos con condiciones favorables para proyectos estratégicos.

La iniciativa también plantea un escenario político relevante. La discusión en el Congreso podría abrir un debate sobre el alineamiento económico y diplomático del país, considerando que los BRICS han fortalecido su influencia en regiones de África, Asia y América Latina. Para los defensores de la propuesta, la participación en el banco representa una oportunidad de integración económica; para algunos sectores críticos, implica un cambio en la orientación tradicional de la política exterior.

Mientras avanza el trámite legislativo, el Ministerio de Hacienda continuará desarrollando mesas técnicas para definir las obligaciones financieras y los cronogramas de aportes. El Gobierno considera que esta adhesión fortalecería la capacidad del país para ejecutar obras de impacto regional, especialmente en zonas con brechas significativas de infraestructura.

El proceso de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo podría tardar varios meses, pues depende de la aprobación congresional, el control constitucional y los trámites de incorporación establecidos por la entidad. Sin embargo, el Gobierno insiste en que el país está listo para participar y que la decisión representa una oportunidad para ampliar su margen de maniobra financiera. El propósito es consolidar una plataforma que permita impulsar proyectos prioritarios y fortalecer la cooperación internacional.