
El debate en torno a la figura del senador Iván Cepeda y su papel en la política colombiana recobró fuerza tras la publicación de una carta de Gabriel Vallejo Chufji, director del Partido Centro Democrático, dirigida a Carmen Lira Saade, directora del medio mexicano La Jornada.
En el documento, Vallejo Chufji solicita que se contraste la reciente entrevista concedida por el senador a ese diario con registros oficiales y antecedentes documentados, argumentando que Cepeda ha estado involucrado en hechos relevantes para la sociedad colombiana sin ofrecer, a su juicio, explicaciones satisfactorias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Uno de los ejes centrales de la misiva se concentra en los computadores incautados al jefe guerrillero Raúl Reyes durante la Operación Fénix, el primero de marzo de 2008.
Según Vallejo Chufji, estos equipos fueron certificados por Interpol, que avaló la cadena de custodia y la autenticidad de los archivos. Afirma que en ellos aparece el nombre de Iván Cepeda vinculado a acciones de movilización internacional promovidas por las FARC, además de referencias directas a su persona.
En palabras del director del Centro Democrático, “el senador Cepeda nunca ha dado una explicación clara y directa sobre su presencia en dichos archivos”.
El dirigente político también cuestiona la postura pública del congresista frente a los exjefes guerrilleros Jesús Santrich e Iván Márquez.
Ambos abandonaron el proceso de paz; Santrich murió tras retomar actividades criminales y Márquez lidera hoy la disidencia Segunda Marquetalia, señalada de estar implicada en el asesinato del exsenador Miguel Uribe Turbay.
Vallejo Chufji cita frases pronunciadas por Cepeda en La Jornada, como “He abogado (…) por la no extradición de Jesús Santrich y el regreso de Iván Márquez a los Etcr”, “Mi solidaridad con Jesús Santrich” y “En el caso de la Segunda Marquetalia es evidente que hubo un entrampamiento”, dicha última en referencia al proceso de extradición solicitado por Estados Unidos contra Santrich por cargos de narcotráfico.
Otro punto destacado en la carta es la supuesta manipulación de testigos mediante visitas a cárceles de Colombia y Estados Unidos. Vallejo Chufji sostiene que varios testigos declararon bajo juramento ante la Corte Suprema y la Fiscalía que Cepeda acudió a reclusorios para indagar por el expresidente Álvaro Uribe Vélez y, presuntamente, ofrecer beneficios a cambio de testimonios incriminatorios.
Agrega que Juan Carlos “El Tuso” Sierra denunció que el senador prometió beneficios para su familia a cambio de declaraciones. Además, subraya que la familia del testigo Juan Guillermo Monsalve recibió pagos de una ONG en la que Cepeda figuraba como donante.
La misiva incorpora también el testimonio del exparlamentario Rodrigo Lara, quien aseguró que Cepeda usó sus visitas a exparamilitares en cárceles estadounidenses para orientar políticamente información contra Uribe.

Lara, según Vallejo Chufji, advirtió que el senador intervino sin pertenecer a la comisión del Senado y participó en intentos de manipular testimonios, incluso en la elaboración de un acta con información falsa destinada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).
Para el director del Centro Democrático, estos hechos evidenciarían un proceder sistemático que buscaba distorsionar la verdad y perjudicar al expresidente.
En relación con el proceso judicial contra Uribe, Vallejo Chufji afirma que este se originó precisamente por las actuaciones atribuidas a Cepeda en su búsqueda de presos en cárceles nacionales y extranjeras.
Sostiene que los principales testigos contra el exmandatario son personas con antecedentes criminales que reconocen su relación con el senador, lo que, a su juicio, genera dudas sobre la imparcialidad.
Recuerda que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió a Uribe al determinar que no cometió los delitos que se le atribuían y que, en su fallo, el tribunal señaló que “Iván Cepeda entregó información parcial y fragmentada sobre su visita a la cárcel donde estaba recluido Juan Carlos Sierra en Estados Unidos”, una omisión que pudo derivar, según la sentencia, en señalamientos falsos contra familiares del expresidente.
Para Vallejo Chufji, esto contradice la narrativa sostenida por Cepeda en Colombia y en el exterior.
Mientras esta controversia se desarrolla, la figura de Iván Cepeda Castro se afianza en el escenario político colombiano. El senador del Polo Democrático Alternativo, integrante del Pacto Histórico, lidera las primeras encuestas rumbo a las elecciones del 31 de mayo de 2026.

En la entrevista con el medio nombrado, aseguró que no solo pretende dar continuidad al proyecto progresista de Gustavo Petro, sino también impulsar su “radicalización en algunos casos y la corrección y enderezamiento de cosas que se han hecho mal”.
El enfrentamiento con Álvaro Uribe sigue marcando su trayectoria. Cepeda recuerda haber llevado al expresidente a juicio penal por presunta compra ilegal de testigos, proceso en el que Uribe fue declarado culpable en primera instancia y luego absuelto por un tribunal superior. Para el senador, el caso continúa abierto: “El pulso no ha terminado. Vamos a seguir. Esto tiene varios episodios todavía”.
En su visita a México, Cepeda identificó la guerra contra las drogas como uno de los principales desafíos regionales y cuestionó su continuidad: “¿Vamos a seguir en la guerra contra las drogas, que es la guerra del eterno fracaso? (…) ¿O vamos a buscar soluciones fundamentales por medio de un diálogo de gran alcance?”, planteó.
También alertó sobre el despliegue del portaviones Gerald Ford en el Caribe, ordenado por el gobierno de Donald Trump, calificándolo como una amenaza para la soberanía regional.
Más Noticias
Dorado Mañana números sorteados 26 de noviembre
Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este miércoles de una de las loterías más populares del país

Carolina Sanín dijo que “el presidente va a ser Roy” y Roy Barreras le contestó: “Debates insulsos y tediosos entre 100 candidatos”
En respuesta a la escritora, el aspirante presidencial aseguró que falta profundidad en los debates actuales y comparó la discusión política con históricos intercambios literarios

Historial judicial de Mauricio Vanoy Bohórquez, sobrino de ‘Cuco Vanoy’, revela vínculos con lavado de activos y empresas fachada de oro
El desmovilizado del Bloque Mineros de las AUC estaba vinculado a redes de lavado de activos y exportación de oro ilegal, que generaron tensiones con distintos actores armados del Bajo Cauca

La Barbie colombiana reveló que el bullying la llevó a cambiar su personalidad y su apariencia
Murillo contó cómo crecer en una comunidad rural que la discriminaba por su situación económica, por su nariz y color de piel la llevó a querer cambiar su imagen física

Archivos de ‘Calarcá’ | A Wilmar Mejía, director de Inteligencia Estratégica de la DNI se le suma una nueva polémica: pidieron su salida del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia
Mejía es es considerado uno de los hombres de confianza del presidente Gustavo Petro


