Bogotá prende las alarmas y acelera su ofensiva contra el VIH con un plan que redefine la respuesta al virus

Durante la Semana de la Respuesta, Bogotá pondrá en marcha jornadas de tamizaje, pruebas rápidas y acciones comunitarias para acercar la atención a quienes más lo necesitan

Guardar
Bogotá lanza la estrategia ¡Pruébate!
Bogotá lanza la estrategia ¡Pruébate! para mejorar el diagnóstico y tratamiento del VIH en la ciudad - crédito Luis Eduardo Noriega A./EFE

La respuesta de Bogotá frente al VIH entra en una etapa distinta. Más que una campaña puntual, la ciudad estrenó una hoja de ruta que busca cambiar la manera como se detecta, se trata y se habla del virus. La apuesta tiene un hilo conductor claro y es hacer que el diagnóstico sea más accesible, que el tratamiento deje de ser un recorrido lleno de obstáculos y que el estigma no siga funcionando como una barrera silenciosa.

El anuncio llegó acompañado de un objetivo ambicioso. La Administración distrital quiere que, para 2027, la ciudad alcance el estándar “92-92-92”, una marca que solo logran los territorios con una respuesta sólida y sostenida frente al VIH. Eso implica que el 92% de las personas que viven con el virus conozca su diagnóstico, que el 92% esté en tratamiento y que el 92% tenga carga viral indetectable. Aunque Bogotá mejoró en los últimos años, las cifras actuales muestran que la meta aún queda lejos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La meta 92-92-92 busca que
La meta 92-92-92 busca que el 92% de las personas con VIH conozca su diagnóstico, reciba tratamiento y logre carga viral indetectable para 2027 - crédito Siphiwe Sibeko/REUTERS

Hoy, el 82,4% de quienes viven con VIH sabe que lo tiene. El 78,3% recibe tratamiento y el 91,7% alcanzó carga viral indetectable. Es un panorama mixto, los avances en supresión viral son notables, pero el rezago en diagnóstico oportuno revela desigualdades persistentes, especialmente entre los grupos con menos acceso al sistema de salud.

La nueva estrategia, que se presenta durante la Semana de la Respuesta al VIH, lleva un nombre directo y cercano: ¡Pruébate! Por ti, por mí, por todos. Su propósito es que más personas puedan saber su estado sin trámites engorrosos y sin miedo a la estigmatización. La Secretaría Distrital de Salud quiere que conversar sobre prevención, hacerse una prueba rápida o buscar atención médica no sea motivo de vergüenza ni motivo de señalamiento social.

La hoja de ruta incluye jornadas extramurales, educación comunitaria y ampliación de los espacios de tamizaje. Del 24 de noviembre al 1 de diciembre se desplegará una agenda especial que ofrecerá entrega gratuita de preservativos, evaluación de riesgo, tamizaje de ITS y pruebas para VIH en distintos puntos de la ciudad. Uno de los eventos centrales se realizará el 27 de noviembre en la Plazoleta de Lourdes, en Chapinero, entre las 9:00 a. m. y las 3:00 p. m., un lugar donde históricamente convergen organizaciones sociales, población diversa y servicios de salud comunitaria.

Actualmente, el 82,4% de las
Actualmente, el 82,4% de las personas con VIH en Bogotá conoce su diagnóstico, pero persisten desigualdades en el acceso a la salud - crédito Enterritorio

Este impulso también se explica por la tendencia reciente en los datos. Entre enero y octubre de 2025 la ciudad registró 3.144 nuevos casos, lo que equivale a una incidencia de 39,6 por cada 100.000 habitantes. El 22,5% corresponde a población migrante, un indicador que expone brechas de atención y vulnerabilidades que requieren intervenciones diferenciadas. Las localidades más afectadas, Los Mártires, La Candelaria, Santafé, Teusaquillo y Chapinero, mantienen tasas elevadas, asociadas tanto a dinámicas urbanas como a factores socioeconómicos.

En materia de mortalidad, Bogotá no experimenta cambios drásticos en los últimos años. Las variaciones se mantienen entre 2,3 y 2,7 muertes por cada 100.000 habitantes, una cifra que, aunque relativamente estable, confirma la necesidad de fortalecer la atención oportuna y la continuidad en el tratamiento. La supresión viral, que reduce el riesgo de transmisión y mejora la calidad de vida, depende de un acceso sostenido a medicamentos y controles clínicos.

Jornadas extramurales, educación comunitaria y
Jornadas extramurales, educación comunitaria y tamizaje gratuito forman parte de la nueva hoja de ruta contra el VIH en Bogotá - crédito AP

La estrategia recién anunciada se propone atacar los puntos más débiles del sistema, la falta de diagnóstico temprano, la discontinuidad en el tratamiento y el peso del estigma. Los equipos distritales insisten en que ninguna persona debería enfrentar el proceso sola. Por eso, la campaña combina presencia territorial con información clara, acompañamiento y herramientas prácticas para que la ciudadanía se sienta respaldada.