
Para muchas mujeres embarazadas, planear un viaje en avión implica revisar más que horarios y tarifas. La etapa de gestación determina hasta cuándo es prudente volar y qué documentos podrían exigir las aerolíneas antes de tomar un asiento. Aunque cada compañía diseña sus propios lineamientos, todas coinciden en algo, antes de comprar un tiquete, la recomendación es consultar con el médico tratante y confirmar que el desplazamiento no representa riesgos. A partir de ahí, entran en juego políticas internas que varían según las semanas de embarazo y el tipo de vuelo.
Las empresas aéreas, en general, diferencian entre embarazos sin complicaciones y aquellos considerados de alto riesgo. En los primeros, los permisos suelen ser más flexibles durante las primeras semanas; en los segundos, los certificados son obligatorios prácticamente desde el inicio. Estas reglas, además, pueden cambiar según el país donde opere la aerolínea o donde se origine el vuelo, lo que obliga a revisar con detalle la información oficial antes de desplazarse al aeropuerto.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En Colombia Latam, por ejemplo, establece un punto de quiebre hacia el final del segundo trimestre. Según la compañía, se puede viajar sin trámites adicionales hasta la semana 29, siempre y cuando el embarazo sea normal. Pero a partir de la semana 30, el panorama cambia, se exige presentar un certificado médico reciente con autorización expresa para volar, además de indicar origen, destino, semanas de gestación y fechas del viaje. El documento no puede superar los 10 días de expedición en el momento del embarque. En ciertas rutas o situaciones, el área médica de Latam debe otorgar un aval adicional.
La aerolínea marca un límite definitivo: “no permite viajar desde la semana 39, salvo en Perú, por normativas locales”. Y para embarazos catalogados como de alto riesgo, los documentos deben enviarse con al menos 48 horas de anticipación mediante el formulario de contacto.
En el caso de Avianca, el requisito del certificado también aparece a partir de la semana 30, salvo en Perú, donde se pide desde la 28. Antes de ese punto, si todo marcha bien, no se exige ninguna constancia médica; sin embargo, cuando existe algún tipo de complicación, la aerolínea solicita el documento desde cualquier semana de gestación. Para quienes superan la semana 30, el certificado debe incluir la fecha probable de parto, confirmar que es seguro viajar y haber sido expedido en los últimos 10 días. Además, se debe diligenciar un formulario de exoneración de responsabilidad. La restricción es clara: “a partir de la semana 36 no es posible volar”.

Iberia, por su parte, también remite a las recomendaciones del Manual Médico de Iata. Aunque no pide certificados antes de la semana 28, sí advierte que desde ese momento es aconsejable evaluar la pertinencia del viaje. Después de la semana 28, el certificado médico se vuelve obligatorio. La aerolínea acoge la sugerencia global, evitar vuelos desde la semana 36 en embarazos únicos y desde la 32 en embarazos múltiples, salvo que exista un permiso médico explícito.
Además, permite el embarque prioritario para gestantes que lo soliciten y mantiene una regla estricta: mujeres con 36 semanas o más no pueden viajar en vuelos operados por Vueling. También señala que se puede volar una semana después del parto y que no se recomienda viajar con recién nacidos menores de siete días.

En Copa Airlines, las restricciones aparecen al cruzar la semana 30. Antes de ese punto, no se requiere certificado, salvo que exista alguna condición médica. Después, la pasajera debe firmar un formulario de descargo y presentar un documento que indique la semana exacta de embarazo y autorice el vuelo.
Si el trayecto parte desde Colombia, el certificado debe tener menos de 12 horas de expedición; en otros vuelos internacionales o domésticos en Panamá, la vigencia puede ser de hasta 72 horas cuando el parto está próximo. Además, la aerolínea se reserva el derecho de negar el embarque si detecta signos de inicio de trabajo de parto. En todos los casos, la recomendación final es la misma, cada viaje debe planearse con autorización médica y con una revisión cuidadosa de las políticas actualizadas en las páginas oficiales de cada aerolínea.
Más Noticias
Tensión en Nápoles: pelotazo y desmayo para Kevin Medina con el Qarabag en la Champions League
El colombiano quedó noqueado en pleno partido en el estadio Diego Armando Maradona, donde el líder de la Serie A ganó por 2-0 y se acercó a los octavos de final
Critican a mamá de Blessd por aparición en su concierto en Bogotá: “Solo ahora que él es famoso”
Uno de los momentos más comentado de la noche fue el abrazo que le dio la mujer al cantante antes de subir a tarima, lo que provocó reacciones encontradas entre seguidores

EN VIVO Santa Fe vs. Tolima, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: el Pijao va ganando en El Campín
Los ibaguereños son punteros del grupo B con cuatro unidades, pero los cardenales están abajo por solo un punto y un resultado cambiará muchas cosas en las semifinales

Así puede llevarse obsequios especiales por crear un pesebre navideño ecológico: la CAR lanzó concurso, estos son los requisitos
La entidad ambiental advierte sobre sanciones por extraer musgo y otros recursos del bosque, incentivando alternativas ecológicas y el empleo de materiales reutilizables en las actividades festivas de fin de año

Condenaron al Estado colombiano por responsabilidad de tragedia en Mocoa de 2017: estas son las razones
La sentencia, con ponencia del magistrado Felipe Alirio Solarte Maya, concluyó que hubo una falla en el cumplimiento de los deberes de entidades del orden nacional, departamental y municipal

