
El pasado 25 de noviembre, el Concejo de Bogotá inició la discusión formal del Presupuesto Anual de Rentas, Ingresos, Gastos e Inversiones para 2026, un proyecto que asciende a $40,4 billones y que concentra su mayor peso en la inversión social y de infraestructura, aunque también genera alertas sobre la necesidad de recursos adicionales para cumplir con todas las metas propuestas.
Durante la sesión en la Comisión de Hacienda, la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, presentó la hoja de ruta financiera de la ciudad para el próximo año. De los $40,4 billones proyectados:
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
- $32,5 billones se destinarán a inversión, destinada a obras, programas sociales y proyectos estratégicos.
- $5,3 billones se destinarán al funcionamiento del Distrito.
- $2,6 billones se destinarán al servicio de la deuda.
Esto significa que ocho de cada diez pesos del presupuesto distrital se dirigirán a inversión pública, consolidando el compromiso de la administración con el desarrollo social y el bienestar ciudadano.
La funcionaria destacó que el presupuesto 2026 crece de manera moderada, alineado con el Plan Distrital de Desarrollo 2024–2027 “Bogotá Camina Segura”, priorizando sectores estratégicos como movilidad, educación, salud, seguridad e integración social.

Inversión social: beneficiando a millones de bogotanos
El proyecto de presupuesto contempla un amplio impacto social, entre ellos en temas como gasto social, educación y salud.
En el tema del gasto social se beneficiará a 1,6 millones de personas y 12.000 jóvenes con transferencias monetarias, además de atender a 4.700 habitantes de calle, 8.100 personas con discapacidad y 68.000 niños de 0 a 5 años. Se operarán 153 comedores comunitarios con 22 millones de raciones y 73.000 hogares tendrán acceso a internet social.
En educación se entregarán colegios nuevos o restituidos para 3.700 estudiantes, se realizarán 150.000 mejoras de infraestructura, 11.130 jóvenes accederán a educación superior, y el Programa de Alimentación Escolar llegará a 700.000 estudiantes con 810.000 raciones diarias.
Y en salud se garantizará la atención de 1,7 millones de personas y la modernización de infraestructura hospitalaria en Bosa, Pablo VI, Tintal y Trinidad Galán.
Infraestructura y movilidad: proyectos estratégicos
En el sector de movilidad, se invertirán $9,2 billones, incluyendo avances en la Primera Línea del Metro de Bogotá y la Troncal de la Calle 13, así como la entrega de 17 proyectos clave: Cable San Cristóbal, tramos de las avenidas Ciudad de Cali y 68, puente vehicular de la calle 153, y las avenidas Laureano Gómez y Francisco Miranda.
Otros sectores estratégicos incluyen la integración social ($2,6 billones), con enfoque en programas de inclusión y atención a población vulnerable. El Hábitat, con el plan más ambicioso de subsidios de vivienda en la historia de Bogotá y la seguridad y convivencia ($1,1 billones), destinado a fortalecer la justicia, la convivencia y los equipamientos urbanos.

Alerta por recursos insuficientes en subsidios de vivienda
A pesar del fuerte enfoque en inversión, algunos concejales alertaron sobre brechas presupuestales importantes. La concejala Sandra Forero advirtió que el presupuesto podría desfinanciar la política de subsidios para vivienda en $124.000 millones, afectando a casi 7.000 hogares que deberían recibir apoyo en 2026.
Forero resaltó la importancia de la vivienda como inversión social prioritaria afirmando que el presupuesto debería contemplar más recursos para cumplir la meta anual de 19.486 subsidios. Proponer solo 12.596 deja por fuera a miles de familias vulnerables.
“Es gravísimo que esta administración esté atentando contra una de sus apuestas más ambiciosas en materia de política social. En 2026 necesitamos apoyar a más de 19.000 hogares, no a las 12.000 familias que propone la Alcaldía. Además de recortar $70.000 millones frente al presupuesto para subsidios del 2025, el proyecto queda corto: debería tener $124.000 millones adicionales para cumplir la meta”, concluyó.
La Alcaldía se comprometió a entregar 60.000 subsidios durante el cuatrienio, y en los dos primeros años del Plan de Desarrollo, ya se beneficiaron más de 21.000 familias, superando incluso los primeros años del programa “Mi Casa Ya”.
Perspectivas económicas y sostenibilidad fiscal
El proyecto de presupuesto se basa en un contexto económico positivo, con un crecimiento del PIB de Bogotá proyectado en 3,4% para 2026, superior al promedio nacional. Los ingresos fiscales de la Administración Central se estiman en $26,4 billones para 2025, con un crecimiento proyectado del 8,2 % en 2026, impulsado por impuestos como Industria y Comercio, predial y transferencias corrientes.
La secretaria de Hacienda aclaró que la reforma tributaria sigue siendo necesaria para asegurar la estabilidad financiera del Distrito y mantener la senda de inversión en los próximos años.

Próximos pasos en el Concejo
El debate sobre el presupuesto continuará este miércoles 26 de noviembre con una junta de voceros, en la que se definirán los temas y agenda de las próximas discusiones. La administración también presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2026-2036, con balances y proyecciones económicas clave para garantizar la sostenibilidad fiscal del Distrito.
Con este presupuesto, Bogotá busca consolidar la reactivación económica y la inclusión social, mientras enfrenta el reto de equilibrar inversión estratégica y metas sociales con recursos limitados.
Más Noticias
Equipo colombiano cambiará boletas por juguetes en las finales de la Liga Betplay, estos son los términos y condiciones
Varios clubes en el mundo han realizado campañas similares para que los objetos sean entregados a niños de la zona

Ministerio de Hacienda aclara si la reforma del Gobierno Petro golpeará el bolsillo de los colombianos
En medio del pulso político por la nueva reforma, la cartera entró a precisar el alcance real de las medidas y su impacto en la vida cotidiana

Nuevo decreto reestructura la cúpula militar en Colombia: este es el listado de oficiales de las FF. MM. que ascienden a generales y almirantes
El Ministerio de Defensa oficializó la promoción de 33 miembros de las Fuerzas Militares, reforzando la estructura de mando, aunque persisten vacantes en cargos estratégicos

Qué hacer cuando sufre un accidente de tránsito: guía definitiva de la mano de un experto
Las víctimas tienen acceso a atención médica gratuita, indemnizaciones y compensaciones adicionales, incluso si no cuentan con empleo formal

Final Copa Libertadores 2025: hora y dónde ver Palmeiras vs. Flamengo en Colombia
Jorge Carrascal sería titular en el equipo de Río de Janeiro, que busca consagrarse por tercera vez en su historia en el máximo certamen de clubes a nivel internacional


