
La reforma tributaria impulsada por el Gobierno enfrenta un escenario de apoyos limitados en el Congreso, tras la radicación de la ponencia positiva que propone una recaudación de diez billones de pesos, cifra que representa una reducción de 16 billones respecto a los 26 billones planteados inicialmente por el Ejecutivo.
Solo diez de los 46 congresistas designados como ponentes o coordinadores firmaron el documento, lo que refleja la fragmentación del respaldo político a la iniciativa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El articulado respaldado por el Gobierno recibió el aval de únicamente cuatro senadores y deberá ser debatido junto a otra ponencia, también firmada por diez senadores de la Comisión Tercera, que solicitan el archivo del proyecto.
La discusión se centrará en las cuatro comisiones económicas del Congreso, con especial atención en la Comisión Tercera del Senado, en la que el oficialismo cuenta con apoyos reducidos y donde se encuentra el senador Efraín Cepeda, uno de los autores de una de las ponencias negativas.
Además, la representante Katherine Miranda presentó otra ponencia negativa, por lo que serán tres los textos sometidos a consideración.
En comparación con la versión presentada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, a comienzos de septiembre, el nuevo texto incorpora dos artículos adicionales: uno que excluye de impuestos los envíos postales de menos de USD 50 y otro que integra las rentas en el Presupuesto de 2026.
Al mismo tiempo, se eliminaron siete artículos, entre ellos los relacionados con el IVA a combustibles, los impuestos a las actividades comerciales de las iglesias y el impuesto nacional al consumo sobre servicios de esparcimiento, culturales y deportivos cuyo valor supere las 10 UVT.
La estrategia del Gobierno apunta a reducir el alcance de la reforma para facilitar su aprobación y justificar el presupuesto de 2026. En este sentido, la propuesta elimina la mayoría de los impuestos más ambiciosos del texto original, como el impuesto a las iglesias, el gravamen al Acpm y las sobretasas al carbono.

Otros tributos experimentaron modificaciones en sus tasas, como el IVA para servicios de nube y software (incluyendo plataformas como Netflix) y el impuesto a las exportaciones de bajo valor (compras por Amazon), que solo se aplicará a operaciones superiores a USD 50.
El análisis de los cambios entre la ley de financiamiento y la ponencia final revela ajustes significativos en varias medidas. La unificación de la tarifa para bebidas alcohólicas, que afecta el impuesto al consumo de cerveza, fue modificada y se estima que aportará 6.540,6 mil millones de pesos en 2026.
El incremento de la tarifa para licores también fue modificado, con un recaudo estimado de 590 mil millones. La sobretasa del sector financiero, que incrementa en quince puntos porcentuales el impuesto de renta para personas jurídicas, se mantiene sin cambios y aportaría 1.235,5 mil millones.
El impuesto a los juegos en línea digitales, vinculado al IVA, permanece igual, con una proyección de 1.631 mil millones. En contraste, el impuesto a las compras virtuales (como las realizadas en Amazon) fue modificado y se estima que generará 640 mil millones.

El impuesto a las iglesias, que figuraba en la renta, fue eliminado, al igual que el IVA al GMC y Acpm (combustibles), que representaba 2.106,1 mil millones, y el margen minorista GMC, con 508,1 mil millones. El aumento de la tarifa al carbono fue modificado y se calcula en 617,3 mil millones. El impuesto a cirugías estéticas y exposiciones, vinculado al impoconsumo, también fue eliminado.
Otras medidas eliminadas incluyen el impuesto al transporte de valores y la derogación del descuento a dividendos en la renta de personas naturales.
El incremento de la tarifa para vehículos híbridos, el IVA a servicios de software y nube, y la normalización de patrimonios en el exterior fueron modificados, con recaudaciones estimadas de 145 mil millones, 453,5 mil millones y 484,4 mil millones, respectivamente.

El IVA al hospedaje para no residentes y el aumento del impoconsumo permanecen sin cambios, con 70,7 mil millones y 109,8 mil millones proyectados. La mejora en el control y los procedimientos tributarios de la DIAN fue modificada y se espera que aporte 3.500 mil millones.
La ponencia positiva, al eliminar o modificar los tributos más controvertidos y reducir la meta de recaudo, busca allanar el camino para la aprobación de la reforma en el Congreso, aunque el desenlace dependerá de la correlación de fuerzas en las comisiones económicas y de la capacidad del Gobierno para consolidar apoyos en las próximas horas.
Congreso reprograma debate clave sobre ley de financiamiento
La Comisión Cuarta del Congreso anunció la reprogramación de la sesión conjunta de comisiones económicas para definir el futuro de la ley de financiamiento propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro. Inicialmente prevista para la mañana, la reunión se realizará a las 1:30 p. m., del martes 25 de noviembre en el salón elíptico del Congreso.
El objetivo de la iniciativa es obtener $16,3 billones para el Presupuesto General de la Nación de 2026, aunque persisten desacuerdos entre los legisladores.
Un grupo de congresistas presentó una ponencia de archivo para detener el proyecto, que contempla nuevos gravámenes a sectores específicos de la economía colombiana con el fin de recaudar fondos adicionales.
Entre los argumentos de quienes se oponen a la reforma, se destaca que la propuesta no busca incentivar la inversión, sino financiar el gasto de funcionamiento, que representa más del 60% del presupuesto proyectado para el próximo año. El Gobierno dispone de plazo hasta finales de diciembre para lograr la aprobación de la ley; de no conseguirlo, el presupuesto de 2026 se fijaría en $530,6 billones.
Más Noticias
Black Friday y Bogotá Despierta coinciden este año para impulsar el comercio en la capital colombiana
El sector comercial capitalino prevé un fuerte aumento en la actividad gracias a promociones y la ampliación de horarios, factores que buscan atraer compradores y fortalecer la economía local
Abelardo de la Espriella afirma: “En mi gobierno instalaré la embajada en Jerusalén”
El precandidato presidencial detalla su visión de política exterior y destaca la importancia de alianzas internacionales para enfrentar desafíos nacionales

Google Play lanza en Colombia tarjetas y códigos de regalo: cómo reclamarlos
El saldo digital podrá utilizarse para comprar servicios de juegos, libros y suscripciones

Super Astro Sol y Luna: Resultados actualizados de hoy, martes 25 de noviembre
Este popular juego te da la posibilidad de ganas hasta 42.000 veces la cantidad de la apuesta

Estos son los candidatos presidenciales que manifestaron superar un millón de firmas recogidas y podrían competir en la primera vuelta presidencial
La Registraduría Nacional reportó la inscripción de 91 grupos que intentan postular candidatos a la presidencia mediante firmas, un fenómeno que ha sido catalogado como sin precedentes

