Intensas lluvias en Colombia durante la última semana de noviembre: estas serán las regiones más afectadas según el Ideam

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales informa que el enfriamiento del Pacífico impulsa lluvias persistentes, afectando movilidad y generando alertas en ciudades y municipios de distintas regiones del país

Guardar
El Ideam pronostica intensas lluvias
El Ideam pronostica intensas lluvias en Colombia durante la última semana de noviembre, con especial impacto en las regiones Pacífica, Andina y sur del Caribe - crédito Idiger

La última semana de noviembre estará marcado por intensas lluvias en amplias zonas de Colombia, con especial incidencia en las regiones Pacífica, Andina y el sur del Caribe, según el pronóstico emitido por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

De acuerdo con el comunicado especial No. 100, la entidad anticipó que el martes se concentrarán los episodios de mayor precipitación, acompañados de descargas eléctricas dispersas en distintos puntos del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El Ideam advirtió que estas condiciones meteorológicas responden a la presencia de “condiciones tipo La Niña”, un fenómeno que, según la institución, se caracteriza por el enfriamiento anómalo de las aguas del Pacífico ecuatorial central y oriental.

Este comportamiento, respaldado por un valor cercano a –0,5 °C en el Índice Oceánico de El Niño (ONI) para el trimestre agosto-septiembre-octubre, fue confirmado por el monitoreo de los principales centros meteorológicos internacionales, como la Noaa y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), además del propio Ideam.

La entidad señaló que este estado inicial de La Niña podría mantenerse entre uno y cuatro meses, generando un aumento de las precipitaciones y un enfriamiento moderado del ambiente en las regiones mencionadas.

El fenómeno La Niña genera
El fenómeno La Niña genera un aumento de precipitaciones y enfriamiento moderado en varias zonas del país, según el monitoreo del Ideam y organismos internacionales - crédito Colprensa

Durante la jornada del martes 25 de noviembre, el pronóstico indica que las lluvias más extensas y frecuentes se presentarán en la región Pacífica, el centro y norte de la Andina, el sur del Caribe, así como en sectores de la Amazonia y la Orinoquia.

En departamentos como Sucre, Chocó, Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guaviare, Meta, Guainía y Vichada, se prevén precipitaciones acompañadas de descargas eléctricas ocasionales.

En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los cielos estarán mayormente cubiertos, con lluvias concentradas especialmente en el sur de la isla y su área marítima.

Las lluvias más abundantes se
Las lluvias más abundantes se esperan a mitad de semana en Córdoba, Antioquia, Santander, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, según el Ideam - crédito Colprensa

A mitad de semana, el miércoles 26 de noviembre, persistirán las condiciones lluviosas en la región Pacífica, el suroccidente del Caribe y el centro y norte de la Andina. Las regiones Amazonia y Orinoquia experimentarán precipitaciones en sus sectores centro y occidente, aunque se prevé tiempo más seco hacia el norte del Caribe y el oriente de la Orinoquia.

Los departamentos de Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Nariño, Tolima, Boyacá, Meta, Arauca, Caquetá, Vichada y Vaupés podrían registrar las lluvias más abundantes. En San Andrés y Providencia se espera cielo parcial a mayormente nublado, con alta probabilidad de lluvias.

El jueves 27, se anticipa una reducción significativa de las precipitaciones en amplias zonas de la Orinoquia y la Amazonia. No obstante, persistirán lluvias de intensidad variable en Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Caldas, Risaralda, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Quindío, Norte de Santander, Tolima, Huila, Amazonas y Vaupés. En el archipiélago, el pronóstico señala cielo entre parcial y mayormente nublado, con lluvias ocasionales.

Para el viernes 28, el Ideam prevé un cierre de semana con lluvias en el centro y occidente del país. Las precipitaciones se esperan en sectores de Cesar, Magdalena, el mar Caribe colombiano, Bolívar, Sucre, Córdoba, el litoral Pacífico, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Amazonas y Vaupés. San Andrés y Providencia mantendrán cielo parcial a mayormente nublado, con lluvias ocasionales.

Las lluvias asociadas a La
Las lluvias asociadas a La Niña ya afectan la movilidad en Cali, Popayán y Bogotá, y mantienen a seis municipios de Sucre en alerta roja por inundaciones - crédito Colprensa

En el caso de Bogotá, el pronóstico señala lluvias de intensidad ligera a moderada, principalmente en las tardes. La probabilidad de precipitaciones más intensas aumentará hacia el jueves y el viernes, según el Ideam.

El fenómeno de La Niña, según explica el Ideam, modifica la circulación atmosférica y favorece un incremento de la nubosidad y de las precipitaciones en varias regiones del país. Aunque su intensidad puede variar cada año, en Colombia suele asociarse con temporadas más lluviosas, incrementos en los niveles de los ríos y mayor probabilidad de deslizamientos e inundaciones.

Las consecuencias de este patrón ya se han hecho sentir en ciudades como Cali, Popayán y Bogotá, donde las lluvias han generado problemas de movilidad. En el departamento de Sucre, las autoridades han reportado que el lodo y el agua han dejado a más de seis municipios en alerta roja por inundaciones.

El Ideam subraya que, aunque el fenómeno aún no está completamente definido, las variaciones iniciales del océano y la atmósfera muestran una tendencia al aumento de las lluvias y a un enfriamiento moderado del ambiente en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. La entidad reitera que las condiciones tipo La Niña pueden mantenerse entre uno y cuatro meses, lo que podría influir en el comportamiento climático del país durante ese periodo.