Salvatore Mancuso no podrá vivir en Córdoba ni en estas otras regiones: esta fue la decisión de la Corte Suprema

El fallo del alto tribunal le impide al exjefe paramilitar entrar o residir en departamentos y territorios donde sus víctimas sufireron “los vejámenes por los cuales están siendo procesados los postulados”

Guardar
El alto tribunal colombiano ratificó
El alto tribunal colombiano ratificó la prohibición que impide al exjefe paramilitar ingresar a zonas donde ejerció control, priorizando la protección de comunidades afectadas por el accionar de las Autodefensas Unidas de Colombia - crédito Mauricio Dueñas Castañeda / EFE

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia ratificó la prohibición de ingreso que impide a Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar y antiguo comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entrar o residir libremente en departamentos como Córdoba y otros territorios donde ejerció influencia y se registraron miles de víctimas bajo su mando.

Esta decisión, revelada en primicia por W Radio, destaca la prioridad de la protección de los derechos de las víctimas del paramilitarismo en el marco del proceso de Justicia y Paz.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El fallo, adoptado de manera unánime por los magistrados, mantiene en firme la resolución de primera instancia que restringe la presencia de Mancuso en estas regiones.

Según la determinación, el excomandante solo podrá acceder a dichos territorios si cuenta con autorización judicial o participa en actos de perdón debidamente autorizados.

La Corte Suprema rechazó los argumentos presentados por Mancuso, quien alegó arraigo en Montería y la imposibilidad de reunirse con su familia, calificando la medida como un “destierro” indefinido.

La Sala Penal rechazó los
La Sala Penal rechazó los argumentos del excomandante paramilitar y consideró necesaria la medida para evitar riesgos de revictimización en áreas impactadas por crímenes bajo su mando - crédito Colprensa

En su defensa, Mancuso sostuvo que “la garantía de no repetición no implica que las víctimas no puedan volver a ver a sus victimarios, sino que los hechos no se repitan”, según recogió el medio mencionado.

Sin embargo, la Sala Penal desestimó esta postura y consideró que la restricción impuesta resulta proporcional y necesaria para salvaguardar los derechos de las comunidades afectadas por el accionar paramilitar.

La Corte Suprema argumentó que no existe una alternativa menos lesiva que permita evitar el riesgo de revictimización en las zonas donde ocurrieron los crímenes por los cuales Mancuso y otros postulados están siendo procesados.

En palabras del alto tribunal, “para la Corte no existe un medio menos lesivo que permita conjurar los riesgos de la revictimización de las comunidades que habitan en los lugares en los que se desarrollaron los vejámenes por los cuales están siendo procesados los postulados”, según consta en la decisión obtenida por el medio ya citado.

El tribunal enfatizó que, aunque reconoce el compromiso de los postulados de Justicia y Paz, los derechos de las víctimas merecen una protección superior.

El contexto de esta decisión se enmarca en la trayectoria de Mancuso como uno de los principales líderes del paramilitarismo en Colombia, con responsabilidad directa en bloques como el Catatumbo, en el nororiente del país.

La decisión unánime de la
La decisión unánime de la Corte Suprema subraya que los derechos de las víctimas prevalecen sobre los de reintegración de exlíderes de las AUC, según documentos revelados por W Radio - crédito Luisa Gonzalez / Reuters

El proceso de Justicia y Paz, bajo el cual se juzgan estos hechos, busca garantizar la reparación integral de las víctimas y evitar la repetición de los crímenes cometidos durante el conflicto armado.

Las implicaciones de la decisión de la Corte Suprema refuerzan el enfoque de la justicia transicional en Colombia, donde la protección de las víctimas prevalece sobre los derechos de reintegración de los exjefes paramilitares.

El tribunal dejó claro que los derechos fundamentales de los exmiembros de las Autodefensas no son absolutos y que su restricción es legítima siempre que se oriente a la protección de quienes sufrieron los vejámenes, detalló W Radio.

En este escenario, la reconciliación nacional avanza de manera gradual, adaptándose a las distintas formas de reparación y priorizando la seguridad y dignidad de las comunidades afectadas.

Mancuso se retracta de acusaciones contra Uribe por caso Eudaldo León Díaz

Salvatore Mancuso, exparamilitar y actual gestor de paz designado por el Gobierno nacional, se retractó de sus acusaciones contra Álvaro Uribe Vélez sobre la supuesta participación del expresidente en el asesinato de Eudaldo León Díaz, exalcalde de El Roble, Sucre, ocurrido en 2003.

Mancuso presentó una propuesta de conciliación ante la Fiscalía General de la Nación, en el marco de una querella interpuesta por Uribe, y afirmó que no le consta la implicación del exmandatario en el crimen.

Salvatore Mancuso aseguró en su
Salvatore Mancuso aseguró en su momento que Álvaro Uribe le retiró la seguridad al exalcalde para que fuera asesinado - crédito Mariano Vimos/Colprensa

Durante la diligencia de conciliación, Mancuso reconoció: “No me consta que el doctor Álvaro Uribe Vélez hubiera participado en la lamentable acción criminal perpetrada por las AUC que acabó con la vida del señor Eudaldo León Díaz, exalcalde del municipio del Roble”, según reportó la revista Semana.

Además, ofreció disculpas públicas a Uribe, señalando que su palabra, como compareciente ante mecanismos de justicia transicional, tiene un alcance público y que lamenta cualquier afectación a su buen nombre.