Con la campaña “Es Real #EsViolenciaDigital” en el 25 N, ONU Mujeres alerta sobre ataques contra mujeres y niñas

Durante 16 días se realizará la campaña que busca crear conciencia sobre las violencias presentadas en línea y que trascienden al mundo real

Guardar
La campaña pretende advertir y
La campaña pretende advertir y prevenir sobre la violencia digital contra las mujeres - crédito ONU mujeres Colombia

La violencia digital contra mujeres y niñas ha adquirido una dimensión alarmante en Colombia, registrando un incremento continuo tanto en frecuencia como en severidad.

De acuerdo con la Fiscalía, entre el 2010 y el 2024, las denuncias por delitos como la pornografía infantil facilitada por medios tecnológicos exhibieron un aumento notable, con 1.565 casos reportados en 2024, cifra que supera en un 17% el promedio anual de la última década y evidencia un avance persistente de estas agresiones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este fenómeno no se limita solo a delitos graves. Otras formas de violencia digital muestran una expansión igualmente preocupante.

El Ranking PAR, presentado al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, especifica que seis de cada diez mujeres de entre 18 y 40 años declaran haber sido víctimas de acoso digital.

Esta estadística se replica y agrava en el ámbito político, donde el estudio sobre Violencia Contra la Mujer en Política evidencia que el 41,2% de las candidatas en las elecciones territoriales de 2023 sufrió agresiones a través de plataformas digitales, redes sociales u otros medios en línea.

La violencia digital contra las
La violencia digital contra las mujeres no distingue edad - crédito ONU mujeres Colombia

A ello se suma que el 8 % de las participantes denunció la difusión de información falsa o privada, y que las víctimas identifican habitualmente a los agresores como cuentas anónimas, identidades falsas o estructuras conocidas como “bodegas”.

Las formas que adopta esta violencia digital resultan variadas y sofisticadas, según Naciones Unidas en un informe de 2024: difamación, desinformación, ciberacoso, discurso de odio, amenazas y doxeo afectan al rededor del 70% de las mujeres víctimas, reflejando un patrón que incrementa el impacto con la aparición de tecnologías como la inteligencia artificial.

Por ejemplo, los deepfakes sexuales, que reproducen imágenes manipuladas para simular escenas no consentidas, golpean casi exclusivamente a mujeres con el 95%.

La vocera en Colombia ONU Mujeres, Maria Inés Salamanca, recordó que detrás de cada porcentaje existen realidades concretas: “Detrás de cada estadística, hay mujeres y niñas reales. La normalización de la violencia ha creado un ambiente donde el maltrato se minimiza. No hay excusas para tolerar la violencia contra las mujeres y las niñas. La eliminación de la violencia digital no es solo una meta, es un deber colectivo”.

Las cifras revelan que la
Las cifras revelan que la mayoría de las mujeres colombianas han sufrido acos en línea - crédito ONU mujeres Colombia

Frente a esta situación, ONU Mujeres ha puesto en marcha una campaña “Es Real #EsViolenciaDigital: Infórmate, detecta, denuncia” articulada para desplegarse durante 16 de Activismo a partir del 25 de noviembre fecha que marca el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y hasta el 10 de diciembre.

La iniciativa reúne el esfuerzo coordinado de las oficinas de la entidad en Colombia, México y Ecuador, bajo el paraguas de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe, y apunta a movilizar gobiernos, empresas y sociedad civil.

La campaña establece como prioridad advertir que la agresión en el entorno virtual no es un asunto menor ni exclusivo del espacio digital. La experiencia de la violencia digital se traduce en daños reales y sostenidos que trascienden la pantalla, afectando la integridad y el bienestar de mujeres y niñas en todos los ámbitos.

Para lograrlo, la estrategia diseñó materiales pedagógicos y audiovisuales, difundidos en redes sociales, que ilustran los diferentes modos de violencia digita y describen rutas de acción y denuncia de manera clara y accesible.

La campaña recalca que el
La campaña recalca que el acoso digital tiene repercusiones en la vida real - crédito ONU mujeres Colombia

En la página web colombia.unwomen.org/es/activacion-digital-unete-2025, además de consultar la iniciativa se puede acceder a material para crear contenido propio en el marco de la campaña.

Allí se encuentran imágenes; videos, copys para redes, un glosario sobre violencia digital, sugerencia de etiquetas y un espacio para preguntas frecuentes. Estos insumos son de uso libre para todas las personas que quieran alzar su voz contra la violencia digital en las mujeres.