Alerta por incremento de actividad sísmica en el volcán Puracé: Servicio Geológico confirmó nivel de riesgo

El Servicio Geológico Colombiano reportó un incremento de señales asociadas al movimiento de fluidos bajo el cráter, acompañado de emisiones de gases y ceniza

Guardar
Las emisiones de gases del
Las emisiones de gases del volcán Puracé han generado columnas de hasta 1,6 kilómetros de altura, con dispersión hacia el suroccidente del Cauca - crédito SGC

Las recientes observaciones del Servicio Geológico Colombiano (SGC) identificaron un incremento en las señales sísmicas bajo el cráter del volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, a escasa distancia de Popayán.

Este fenómeno se manifiesta a menos de un kilómetro de profundidad y ha coincidido con un notable aumento en la emisión de gases.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con un comunicado emitido por la entidad, estas emanaciones han formado columnas de hasta 1,6 km de altura, desplazándose principalmente hacia el suroccidente y, en ocasiones, acompañadas de pequeñas cantidades de ceniza.

Estos procesos de desgasificación, según la entidad, pueden ir acompañados de pequeñas emisiones de ceniza, fenómeno que, aunque de alcance restringido, constituye técnicamente una erupción menor.

El Servicio Geológico Colombiano mantiene
El Servicio Geológico Colombiano mantiene la alerta Amarilla en el volcán Puracé por la posibilidad de episodios esporádicos de ceniza - crédito SGC

El comportamiento del volcán se mantiene bajo alerta Amarilla, lo que implica la posibilidad de episodios esporádicos de ceniza, cuyo impacto depende en gran medida de la dirección del viento.

El boletín del SGC advierte que, además de las emisiones de ceniza, el volcán Puracé podría presentar incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos perceptibles, olores característicos, precipitación de azufre elemental en las proximidades del cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en áreas distintas al cráter, formación de grietas y lahares menores.

Estas manifestaciones, aunque habituales en volcanes activos, requieren un monitoreo constante para anticipar cualquier cambio significativo en la actividad.

Así como explicó Cristian Santacoloma, vulcanólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán: “El Servicio Geológico Colombiano informa que el volcán Puracé y la cadena volcánica de los Coconucos ha presentado un incremento importante en su actividad en los últimos días, especialmente en las últimas 24 horas, en las cuales se ha registrado un aumento en el registro de señales sísmicas asociadas al flujo constante de gases a la superficie, los cuales se denominan tremor volcánico y señales tipo LP”.

Las señales sísmicas tipo Tremor y Largo Periodo detectadas en el Puracé indican movilidad de fluidos y apertura de grietas internas - crédito SGC

De esta manera, el experto agregó que “este aumento en la desgasificación también ha estado acompañado en horas de la mañana del día 25 con una columna de uno punto seis kilómetros de altura y coloración grisácea, la cual se asocia a material particulado tipo ceniza”.

Las señales tipo Tremor corresponden a una vibración continua que revela la movilidad sostenida de fluidos como gases, agua caliente o magma en el interior del volcán. Por su parte, los eventos de tipo Largo Periodo se manifiestan como “pulsos” aislados, generalmente vinculados a variaciones de presión o a la apertura de pequeñas grietas que facilitan la circulación de estos fluidos.

Ambos tipos de señales son característicos de volcanes activos como el Puracé y constituyen indicadores clave para la vigilancia volcánica.

El SGC exhorta a la población a mantenerse informada a través de sus comunicados y a atender las directrices tanto de autoridades locales como de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

No se han reportado cambios
No se han reportado cambios significativos en la actividad volcánica ni alertas de emergencia - crédito @sgcol / X

“Con base en lo anteriormente expuesto, desde el SGC recomendamos seguir atentamente su evolución a través de los boletines extraordinarios y demás información publicada por nuestros canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd)”, indica el comunicado emitido por la entidad.

En ese mismo sentido, Cristian Santacoloma, vulcanólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, solicitó a la comunidad no acercarse a la parte alta del volcán y permanecer atenta a la información oficial.

El volcán Puracé, que forma parte de la cadena volcánica Los Coconucos en el departamento del Cauca, a escasa distancia de Popayán, presenta un historial de actividad que incluye estos fenómenos, típicos dentro de su fase de vigilancia activa.