
En medio del ruido de la llegada de Tesla a Colombia y la insistencia del presidente Gustavo Petro de que “Colombia debe pasar con rapidez al transporte eléctrico. Tanto en el público como en el particular”, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció un nuevo paquete de incentivos para la infraestructura de carga de vehículos eléctricos. La cartera detalló que los nuevos incentivos buscan dinamizar la movilidad sostenible, atraer inversión y reducir los costos de operación para los prestadores del servicio de carga en todo el país.
Entre las medidas anunciadas, los operadores de estaciones de carga podrán contratar energía en el mercado no regulado sin límites de potencia ni consumo mensual, lo que les otorga mayor flexibilidad y mejores condiciones de negociación. Además, la energía destinada a la carga de vehículos eléctricos estará exenta del 20% de la contribución, lo que implica una reducción directa en los costos para quienes desarrollan esta infraestructura.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A estos beneficios se suman los contemplados en la Ley 1715 de 2014 y la Ley 2099 de 2021, que incluyen exención de aranceles, exención de IVA, depreciación acelerada y descuentos en el impuesto de renta, conforme al procedimiento establecido por la Resolución de la Unidad de Planeación Minero Energética 736 de 2025.

De acuerdo con el ministro Edwin Palma Egea, “este paquete de incentivos convierte a Colombia en uno de los países con mejores condiciones para invertir en infraestructura de carga. Estamos eliminando barreras y creando un entorno que estimula la innovación y la movilidad limpia”.
Asimismo, el funcionario resaltó el impacto de estas políticas: “Estamos eliminando barreras y creando un entorno que estimula la innovación y la movilidad limpia”.
Cifras de ventas de vehículos eléctricos en 2025
Las medidas se dan en un momento en que las ventas récord de estos automóviles registraron cifras importantes durante 2025. Y es que, según datos de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), entre enero y octubre se matricularon 14.456 vehículos eléctricos nuevos, lo que representa un incremento del 155,4% respecto al mismo periodo de 2024.
De acuerdo con los informes de ambos, el mercado colombiano de vehículos eléctricos experimentó un crecimiento sin precedentes en 2025. Entre enero y octubre se vendieron 14.456 unidades, lo que representa un aumento del 155,4% frente al mismo periodo de 2024. El primer trimestre del año registró un incremento del 247% respecto al año anterior, con 3.346 unidades comercializadas. Octubre de 2025 marcó un récord histórico, con 2.090 vehículos eléctricos vendidos en ese mes.
Factores que impulsan el crecimiento: infraestructura, incentivos y nuevas marcas
El auge en las ventas de vehículos eléctricos responde a varios factores. La expansión de la infraestructura de carga es clave, con un crecimiento sostenido en la instalación de estaciones en distintas ciudades del país. Los incentivos del Gobierno, tanto fiscales como regulatorios, favorecieron la adquisición de estos vehículos al reducir los costos y facilitar el acceso a la tecnología.
La oferta de modelos también se diversificó con marcas como BYD, Chevrolet, Chery y Kia entre las más vendidas. La llegada de Tesla y su inversión en una red de supercargadores intensificó la competencia y acelerado la transición hacia la movilidad eléctrica en Colombia.
Tendencias de compra y crecimiento regional
Al respecto, los SUV (vehículo utilitario deportivo) lideran las preferencias de los consumidores colombianos en el segmento de vehículos eléctricos, seguidos por automóviles y camionetas. El crecimiento del mercado no se limita a las grandes capitales: ciudades como Barranquilla, Neiva y Armenia registraron incrementos importantes en las ventas durante octubre de 2025, lo que evidencia una expansión regional de la movilidad eléctrica.
Perspectivas sobre la transición energética y la movilidad sostenible
Dentro de las perspectivas, el Ministerio de Minas y Energía enfatizó que el objetivo de estas políticas es acelerar la transición hacia una movilidad eléctrica accesible, confiable y económicamente viable para todos los colombianos.
El marco normativo, reforzado por la Ley 1715 de 2014 y la Ley 2099 de 2021, establece condiciones favorables para la inversión y el desarrollo tecnológico en el sector.
Así las cosas, el ministro Palma reiteró la visión del Gobierno: “La transición energética no solo es un objetivo ambiental, es un motor de desarrollo. Cada nueva estación de carga significa empleo, tecnología y competitividad para nuestras regiones”.
Más Noticias
Las mejores canciones para escuchar en Apple Colombia en cualquier momento y lugar
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits

Qué serie ver esta noche en Netflix Colombia
Las series han tenido un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic

PSG vs. Tottenham: hora y dónde ver al campeón de la Uefa Champions League en Colombia
El equipo de Luis Enrique busca llevarse los tres puntos frente a los londinenses, en un duelo que será la reedición de la Supercopa europea a comienzos de la presente temporada
Presidente de Indumil respondió a versiones de reuniones con miembros de las disidencias de las Farc tras explosiva revelación
Juan Carlos Mazo, coronel retirado del Ejército y que tiene a su cargo la firma que fabrica, exporta y comercializa armas, dio a conocer su posición frente a las informaciones en las que se le vinculó en estos encuentros, que se habrían llevado a cabo en Bogotá

Consejo Superior aceptó la renuncia del rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera
Múnera dejó el cargo tras una votación de cinco apoyos contra una abstención, en medio de protestas y cuestionamientos sobre la legalidad del proceso y la continuidad institucional


