
El proceso para definir el salario mínimo 2026 en Colombia ya tiene calendario oficial. Las mesas de concertación, en las que participan representantes del Gobierno, empresarios y centrales obreras, se instalarán el 1 de diciembre en la sede del Ministerio de Trabajo y se extenderán hasta el 29 de diciembre.
Si no se alcanza un acuerdo en ese plazo, el salario mínimo será fijado por decreto el 30 de diciembre. Este proceso se desarrolla en medio del anuncio del crecimiento económico, baja inflación y una tasa de desempleo históricamente baja, factores que incidirían directamente en la negociación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El calendario divulgado por el Ministerio de Trabajo establece que la primera sesión de la mesa de concertación se realizará el 1 de diciembre a las 8:00 a. m., con la instalación formal y la presentación de los datos del Producto Interno Bruto (PIB) hasta el tercer trimestre de 2025, así como las cuentas nacionales de transferencias y el comportamiento del mercado laboral.
Estos insumos, a cargo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), resultan fundamentales para orientar la discusión sobre el ajuste salarial.

El 5 de diciembre se entregará el Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicador clave para determinar el aumento del salario mínimo. Posteriormente, el 9 de diciembre, la mesa retomará las sesiones con la presentación de cifras adicionales de inflación y otros datos económicos relevantes.
Ese día, el Ministerio de Hacienda expondrá la coyuntura macroeconómica, el Banco de la República presentará la proyección de inflación y la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales dará a conocer las propuestas formales de incremento.
Las jornadas de concertación continuarán el 11 y 12 de diciembre, enfocadas en el análisis y discusión de las propuestas. El 15 de diciembre se cumple el primer vencimiento legal para lograr un acuerdo.

Si persisten diferencias, entre el 16 y 17 de diciembre se recibirán los escritos de salvedades de cada parte, y los días 18 y 19 se estudiarán estas observaciones. La semana del 22 al 26 de diciembre, con excepción del 25, se destinará a sesiones extraordinarias, que podrán extenderse hasta el 29 de diciembre.
La discusión sobre el salario mínimo se apoya en indicadores económicos clave. El Dane reportó que el PIB creció 3,6% en el tercer trimestre del año, el mayor incremento en los últimos tres años. Además, la tasa de desempleo en septiembre se ubicó en 8,2%, la más baja registrada en el siglo. En cuanto a la inflación, el IPC alcanzó 5,51% en octubre, manteniéndose en niveles moderados.
Estos datos serán presentados y analizados en las primeras sesiones de la mesa, y servirán de base para las propuestas de ajuste salarial. El Ministerio de Hacienda y el Banco de la República aportarán información adicional sobre la coyuntura y las proyecciones económicas, elementos que incidirán en la toma de decisiones.
El proceso de negociación contempla la presentación formal de propuestas de incremento por parte de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

Si las partes no logran un acuerdo en las fechas establecidas, podrán presentar salvedades y observaciones, que serán discutidas antes de la fecha límite. El objetivo es alcanzar un consenso que permita fijar el salario mínimo de 2026 de manera concertada.
El Ministerio de Trabajo ha precisado que, si no se logra un acuerdo entre empresarios y centrales obreras antes del 29 de diciembre, el Gobierno expedirá el salario mínimo por decreto el 30 de diciembre. Este mecanismo está previsto en la normativa para garantizar que el país cuente con un nuevo salario mínimo a partir del 1 de enero.
Entretanto, el ministro de Trabajo Antonio Sanguino ha defendido la necesidad de un incremento en el salario mínimo, argumentando que el desempeño positivo de la economía, la baja inflación y la reducción del desempleo respaldan esta decisión. Sanguino destacó que el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo “más baja del siglo” son factores que justifican un aumento.
Por su parte, Fenalco, el gremio de los comerciantes, ha manifestado preocupación ante la posibilidad de un alza en dos dígitos, como la que proponen el Gobierno y las centrales obreras.
Según el gremio, un aumento del 11% —más del doble de la inflación esperada, que se sitúa en 5,2%— elevaría la remuneración mínima total a $2.800.499, una cifra que consideran difícil de asumir para buena parte del tejido empresarial y que podría tener efectos adversos tanto para la economía como para los trabajadores.
Desde el inicio del mandato del presidente Gustavo Petro, el salario mínimo en Colombia ha experimentado un aumento acumulado cercano al 37,6%. En el primer año de su gobierno, el incremento fue del 16%, en una época en la que la inflación rondaba el 13%. Estos incrementos han ido dejando una tendencia histórica en la política salarial del país.
Más Noticias
Así reaccionó el país político a los presuntos vínculos entre las disidencias de alias Calarcá y altos funcionarios del Gobierno: “Es una amenaza”
Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país

Turista mexicana confundida con la canción “la chica gomela”: “¿sabían que en México también existe una versión?"
La creadora de contenido quedó sorprendida al descubrir que existen dos versiones de la misma canción en países tan lejanos

Quién es alias Danilo Alvizú, el líder disidente que aparece en los chats de alias Calarcá y traicionó a ‘Iván Mordisco’
Jeison Alexis Ojeda Gilon, señalado líder del frente Carolina Ramírez de las disidencias de las Farc, habría revelado a ‘Calarcá’ su conversación con ‘Iván Mordisco’ sobre la posible filtración del grupo armado en la campaña presidencial de Gustavo Petro

Gustavo Bolívar señaló que 348 niños han sido dados de bajas en combates desde 1998: “Ningún menor debe estar en la aguerra”
El exsenador del Pacto Histórico afirmó que ningún Gobierno debería realizar operativos armados donde exista el riesgo de causar la muerte de menores de edad

Así quedó la tabla de posiciones del cuadrangular A: Junior y Nacional inician a sacar ventaja a Medellín y América
El ‘grupo de la muerte’ comienza a perfilarse a favor del cuadro tiburón, líder por goles como visitante, y los verdolaga, con cuatro puntos, respectivamente


