Esta sería la explicación de porqué el café colombiano es llamado “tinto” al igual que se hace con los vinos oscuros

Aunque no se conoce el momento exacto en el que se adoptó el termino, este se ha convertido en emblema del café preparado en el país

Guardar
En el video queda claro
En el video queda claro que ni siquiera los colombianos saben el origen de la palabra - crédito @arabikacafebrunch / TikTok

El término “tinto” para referirse al café negro en Colombia suele desconcertar a aquellos que visitan el país, especialmente a los turistas españoles, que asocian esa palabra con el vino.

Sin embargo, la explicación de este uso tan particular tiene raíces históricas y culturales que han evolucionado junto con la tradición cafetera nacional, según la cuenta de TikTok @arabikacafebrunch.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En un video publicado por esa cuenta, se explora el desconocimiento generalizado sobre el origen del nombre. El presentador consulta a varias personas en la calle sobre el motivo por el que el café colombiano recibe el nombre de “tinto”, y la mayoría admite no saber la respuesta.

El origen del nombre "tinto" para la preparación del café en Colombia, sigue llamando la atención de propios y visitantes - crédito @arabikacafebrunch / TikTok

Una de las entrevistadas asocia el término con algo amargo, mientras otra sugiere que podría estar relacionado con el agua teñida por el café, una idea que el presentador califica como cercana a la explicación real.

La respuesta más detallada la ofrece un barista, que afirma en el video de @arabikacafebrunch: “El real origen de la palabra tinto nace a mediados del siglo XX en las zonas cafeteras. La bonanza cafetera vino acompañada de un aumento de importaciones de máquinas de expreso, aunque en ese entonces no se les conocía con ese nombre”.

Es así como asocia el nombre a los procesos realizados con la máquina. “La extracción de café que salía de las máquinas verticales, se les agregaba agua para diluir. Se denominaba tinta, la cual los extranjeros llegaban y ordenaban de distinta manera el agua entintada”. Hecho que según la explicación termino derivando a en la palabra “tinto” gracias a la bebida de color oscuro que arrojaba el proceso final.

Existen, no obstante, otras teorías sobre el origen de la palabra. En Colombia, “tinto” se consolidó como la forma habitual de pedir un café negro, preparado sin leche y servido en una pequeña taza, una costumbre profundamente arraigada en la cultura cafetera del país.

El tinto suele ser una
El tinto suele ser una preparación tradicional asociada a la cultura cafetera campesina - crédito Freepik

El color oscuro del café, similar al del vino tinto, habría influido en la adopción del término, que con el tiempo se convirtió en una manera rápida y específica de diferenciar el café negro de otras preparaciones, como el café con leche.

El surgimiento del “tinto” no tiene una fecha precisa, pero se considera una evolución de bebidas tradicionales como el café de pote, café de olla o café gallego, que se preparan hirviendo agua y añadiendo café, a veces con azúcar y especias como clavos, canela o vainilla.

El debate sobre el origen del vocablo ha llevado a algunos a relacionarlo con el latín “tinctus”, que significa “teñido” o “coloreado”, en referencia al tono oscuro de la infusión.

La Real Academia Española (RAE) ha reconocido la validez de la denominación en el español, y a través de su cuenta oficial en la red social X, ha precisado que, según la forma de servirlo, el café puede llamarse negro, puro, solo o tinto.

El café americano, aunque similar,
El café americano, aunque similar, tiene una preparación diferente al tinto - crédito Freepik

Además, la RAE acepta variantes diminutivas como “cafecito”, “cafetito” y “cafelito”. En el caso colombiano, el término “tintico” se interpreta como una muestra de cordialidad.

El auge del turismo en Colombia ha provocado otro fenómeno, en algunos establecimientos la palabra “tinto” se reemplaza por “americano”, una bebida que se obtiene al mezclar un espresso con agua caliente en menos de un minuto.

Por otro lado, el “tinto” tradicional colombiano es el café que se prepara en casa o en lugares de confianza, utilizando la clásica olleta de la madre o la abuela y se elabora sumergiendo una cantidad determinada de café en agua caliente durante cinco a siete minutos, para luego dejar que la bebida repose antes de servirla.

Esta diferencia en la preparación y el contexto de consumo refuerza el carácter distintivo del “tinto” en la cultura cafetera colombiana.