Así quedaría el pasaje de TransMilenio para el 2026: cuánto gastarían los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 al mes

El nuevo valor del pasaje implicará un gasto mensual considerable para los usuarios frecuentes, mientras persiste la discusión sobre alternativas para mitigar el impacto en los hogares de menores recursos

Guardar
El incremento del 7,8% en
El incremento del 7,8% en la tarifa del transporte público supera el IPC proyectado y preocupa a sectores vulnerables de la ciudad - crédito Alcaldía de Bogotá

La propuesta de la Alcaldía de Bogotá y el sistema masivo TransMilenio para aumentar el pasaje del transporte público en 2026 generó cuestionamientos entre diversos sectores políticos y sociales de la ciudad.

Según la concejal Heidy Sánchez, que publicó la información en su cuenta de X, la administración de Carlos Fernando Galán planea incrementar la tarifa de TransMilenio y el servicio zonal del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en 250 pesos, pasando de 3.200 a 3.450 pesos por viaje. El ajuste representaría un alza del 7,8%, cifra que supera el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 4,52% proyectado como referencia para el periodo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sánchez aseguró que “un aumento desproporcional del 7,8%, muy por encima del IPC de 4,52 tomado como base, va en contra de los usuarios y los habitantes más pobres de Bogotá”. Según la concejala, la decisión está ligada al Proyecto de Acuerdo del Presupuesto 2026 presentado por la alcaldía al Concejo de Bogotá, en el cual fue designada como ponente. Dicho proyecto estipula un rubro de 3,2 billones de pesos (sin subsidios) destinado al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET).

La Alcaldía de Bogotá propone
La Alcaldía de Bogotá propone aumentar el pasaje de TransMilenio y Sitp a 3.450 pesos en 2026, generando debate político y social - crédito Alcaldía de Bogotá

No obstante, Sánchez sostiene que el documento no aclara que, con ese nivel de recursos asignados al FET, resultará imprescindible aumentar la tarifa en 250 pesos por viaje. Además, la cabildante enfatizó que este incremento afecta especialmente a los habitantes de los estratos 1, 2 y 3, quienes representan el grueso de usuarios del sistema y suelen enfrentar condiciones de informalidad laboral. “Son los que más les pesa sobre sus ingresos el gasto en transporte y son quienes más utilizan el Sitp”, afirmó la concejal en la publicación.

Sánchez, asimismo, indició que TransMilenio realizó una recomendación técnica diferente en su estudio anual sobre proyecciones del FET. Según el análisis de la empresa operadora, sería suficiente un incremento de 150 pesos en la tarifa (lo que equivaldría a un 4,6%), ajustado prácticamente al IPC, con lo que se mantendría, según la concejala, una congelación en términos reales del precio del servicio. En esa proyección, el FET requeriría 3,3 billones de pesos, quedando 98.622 millones por encima del monto propuesto en el presupuesto, diferencia que, a criterio de Sánchez, podría ser asumida por los concesionarios y no por los usuarios.

La concejal Heidy Sánchez advierte
La concejal Heidy Sánchez advierte que el alza afectará principalmente a los usuarios de estratos 1, 2 y 3, quienes más dependen del Sitp - crédito Heidy Sánchez/Instagram

La concejal criticó que la administración distrital prefiera aumentar el pasaje y dejar las ganancias empresariales “intactas”, en lugar de buscar alternativas que beneficien a los usuarios. Según su opinión publicada en X, la política del distrito debería priorizar el interés colectivo y cargar el faltante a la rentabilidad de los concesionarios “sin que dejen de ganar, pero también asumiendo el déficit por parte de ellos para que todos pongamos”.

La decisión de aumentar la tarifa ocurre en el contexto de la unificación del costo del pasaje, implementada a inicios de 2025 tanto para el componente troncal como zonal del sistema, que desde entonces quedó en 3.200 pesos. Las autoridades distritales argumentan que la medida busca garantizar la sostenibilidad del sistema, atender los costos operativos y mantener el equilibrio financiero, de acuerdo con lo estipulado en el Plan Distrital de Desarrollo y en función del incremento del IPC esperado al cierre de 2024.

Según las autoridades locales, el ajuste al pasaje representó un incremento del 8,47% en los componentes del sistema, lo que es inferior al aumento del salario mínimo nacional de 2025 (9,54%) y al del auxilio de transporte, que subió un 23,46% hasta los 200.000 pesos.

El presupuesto 2026 de Bogotá
El presupuesto 2026 de Bogotá destina 3,2 billones de pesos al Fondo de Estabilización Tarifaria, sin contemplar subsidios para usuarios - crédito Camila Díaz/Colprensa

Cuánto gastará un usuario del TransMilenio en 2026 con el nuevo aumento del servicio

Con la tarifa prevista de 3.450 pesos por viaje, una persona que realice dos trayectos diarios gastará 6.900 pesos al día. Si la rutina laboral implica seis días de transporte semanal, el costo semanal ascenderá a 41.400 pesos. En el transcurso de un mes, este usuario promedio destinaría aproximadamente 165.600 pesos únicamente para movilizarse en el sistema TransMilenio.

Es importante señalar que la discusión en el Concejo de Bogotá continuará en torno al impacto de la medida y las posibles alternativas para mitigar los efectos sobre los sectores más vulnerables que dependen a diario del transporte público.