
De acuerdo con un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) expuesto por el diario de Buenos Aires Página 12, el país tiene los sueldos más bajos de América Latina y el salario mínimo no supera el umbral que se estableció en 2001.
El informe indica que el salario mínimo del país, con el mandato del presidente Javier Milei, está en 225 dólares mensuales, lo que lo ubica por debajo de otras naciones como El Salvador (273 dólares), Brasil (288 dólares), Perú (335 dólares), Panamá (341 dólares), Honduras (343 dólares) y Colombia (383 dólares).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el medio de comunicación citado, el Gobierno de Milei admitió que tuvo que disponer de los ingresos de los trabajadores como “ancla del ajuste y la desaceleración de la inflación”.
En 2024, portavoz presidencial de Argentina, Manuel Adorni, indicó que para el Gobierno de Milei el salario mínimo vital y móvil es un error, puesto que impide la contratación de personal que quiera trabajar con una remuneración menor.
“Conceptualmente, tener un salario mínimo es un error. Si hay personas que están dispuestas a trabajar por menos de ese salario, el esquema no te permite contratarlo porque efectivamente no le podrías pagar menos del SMVM”, precisó el portavoz en una rueda de prensa.

Reacciones en la izquierda de Colombia
Estos datos llamaron la atención del precandidato presidencial colombiano Camilo Romero. A través de su cuenta de X, el también exembajador de Colombia en Argentina advirtió sobre la posible llegada de un panorama similar para el país, en caso de que la ciudadanía elija a un presidente o presidenta de derecha en las elecciones de 2026.
“Vean ustedes en acción al referente de la derecha Colombiana. Y es lo que le proponen a nuestro país. ¡No lo vamos a permitir!”, señaló Romero en la red social.
El presidente Gustavo Petro no fue ajeno a la situación económica que se vive en Argentina y reforzó el mensaje del precandidato presidencial: “¿Quieren esto?”, cuestionó.

El salario mínimo en Colombia: un debate que persiste
En Colombia, el jefe de Estado –que difiere de las políticas económicas impulsadas por Milei en Argentina– ha buscado incrementar el salario mínimo de los trabajadores de tal manera que puedan mejorar su capacidad adquisitiva y catapultar todavía más la economía. Para 2025, el salario aumentó en 9,54%, estableciéndose en $1.423.500 mensuales, a los que se le añaden $200.000 por concepto de auxilio de transporte.
Aunado a ello, el ministro del Interior, Armando Benedetti, explicó que el Gobierno estaría pensando en recomendar un aumento del salario mínimo del 11% para 2026, aproximadamente, alcanzando el valor de $1.800.000. Las centrales obreras, por su parte, quieren que el incremento sea del 10%, equivalente a $1.565.850. Sin embargo, desde el empresariado colombiano ven estas propuestas como problemáticas.
El presidente de Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, se pronunció al respecto, advirtiendo sobre la carga que tendrían que afrontar los pequeños empresarios, al ver incrementados los costos laborales por conceptos salariales. Esto, según explicó, terminaría afectando a los trabajadores, que podrían ser desvinculados de las empresas, y a los consumidores, que tendrían que adquirir productos y servicios más costosos.
“Pensar en un salario mínimo de dos dígitos que duplique la inflación en Colombia, obviamente nos lleva a una escalada de precios y servicios que no tiene límite en Colombia. Creemos que es una gravísima equivocación por parte de las centrales obreras y el Gobierno pensar en dos dígitos”, precisó el presidente de la Federación.
También aseguró que el aumento del salario mínimo en esa magnitud podría dificultar todavía más la reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República.
Más Noticias
Se confirman las cuatro finalistas de MasterChef Celebrity: esta fue la participante eliminada
La semifinal dejó momentos de alta tensión y decisiones inesperadas, marcadas por errores mínimos que hicieron la diferencia y llevaron a una despedida que sorprendió tanto a los participantes como a los televidentes

Pico y Placa: qué autos descansan en Cartagena este lunes 24 de noviembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para este lunes 24 de noviembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

Pico y Placa Cali evita multas este lunes 24 de noviembre
Cuáles son los autos que no tienen permitido transitar este lunes, chécalo y evita una multa

Alias El Faraón, el nexo que intentaría abrirle paso al Cartel de los Soles en la política colombiana
La Fiscalía analiza tres denuncias en las que una testigo protegida asegura haber sido amenazada y despojada de bienes por personas vinculadas a una red criminal que opera en Norte de Santander


