Organizaciones denuncian auge de narrativas que “distorsionan” la crisis del sistema de salud: lanzaron estrategia para defender datos reales

El movimiento Pacto por una Mejor Salud busca recuperar el enfoque en los pacientes, mostrar los desafíos diarios de hospitales y EPS, y utilizar formatos creativos como sátira y storytelling para comunicar la crisis de manera clara y accesible

Guardar
Los firmantes aseguran que el
Los firmantes aseguran que el país atraviesa una de las peores crisis sanitarias recientes - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Las principales asociaciones de pacientes, usuarios, prestadores, entidades académicas y exfuncionarios del sector salud anunciaron una estrategia conjunta denominada “Pacto por una Mejor Salud”, cuyo objetivo es responder públicamente a lo que califican como una creciente ola de desinformación y a la profundización de la crisis en la atención médica en el país.

La iniciativa fue presentada a través de un comunicado en el que los firmantes aseguran que la situación actual del sistema afecta la vida, la confianza y la dignidad de millones de personas, y advierten sobre el uso político de la salud en el debate público.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El mensaje señala que esta estrategia nace en un contexto en el que distintos actores del sistema perciben un deterioro progresivo en los últimos tres años y un ambiente digital que, según afirman, ha promovido narrativas que no representan lo que ocurre en hospitales, EPS e IPS.Cuando la salud se usa para hacer política, la ciudadanía tiene derecho a defender la verdad”, se lee en el manifiesto divulgado en noviembre de 2025.

Una respuesta organizada a la crisis

El manifiesto sostiene que la
El manifiesto sostiene que la conversación pública ha sido dominada por discursos políticos que desplazan la evidencia - crédito Jesús Aviles/Infobae

En el comunicado, las organizaciones sostienen que Colombia enfrenta una de las situaciones más complejas de su historia reciente en materia de atención y acceso. Describen testimonios de personas que esperan durante horas la entrega de un medicamento, recorren centros médicos sin lograr una valoración o llegan a perder a un familiar por falta de respuesta oportuna.

De acuerdo con el documento, mientras estas situaciones ocurren, en las redes sociales se ha consolidado una narrativa que, a juicio de los firmantes, señala indiscriminadamente a todos los actores del sistema. En el texto se afirma que dicha narrativa distorsionala realidad y centra su mensaje en la búsqueda de culpables, más que en la identificación de soluciones.

Frente a ese panorama, los integrantes del Pacto por una Mejor Salud manifiestan su decisión de intervenir en la conversación pública. “La verdad nos empuja. Este manifiesto es nuestra respuesta. No es contra un gobierno ni contra una ideología, es a favor del derecho a la verdad y a la salud”, detallan.

Uso de nuevos formatos

Personajes digitales serán utilizados para
Personajes digitales serán utilizados para exponer hechos y datos sobre el funcionamiento del sistema - crédito @PactoMejorSalud/X

Uno de los componentes centrales de la iniciativa es una estrategia de comunicación basada en formatos digitales, contenido breve y narrativas que utilizan recursos como sátira, humor y storytelling. Según el comunicado, esta elección busca conectar con una ciudadanía que, en criterio de los firmantes, se encuentra “agotada, polarizada y cansada” de los discursos tradicionales.

El pacto afirma que personajes digitales serán utilizados para exponer hechos relacionados con la operación diaria del sistema de salud. En el texto se precisa: “Nuestros personajes… usan ese lenguaje para dejar en evidencia, con humor inteligente, el absurdo de un sistema que se está deteriorando frente a nuestros ojos. No es burla: es un espejo. No es frivolidad: es denuncia creativa”.

Los promotores aseguran que la estrategia no tiene vínculos con agendas políticas ni responde a orientaciones externas. En el manifiesto se indica que se trata de una herramienta para recuperar el foco del debate en los pacientes y en la calidad del servicio, así como para visibilizar las experiencias de quienes enfrentan barreras para acceder a la atención.

Llamado a la evidencia y a la defensa del derecho a la salud

El documento llama a defender
El documento llama a defender el derecho a la verdad y la dignidad de los pacientes - crédito Academia Nacional de Medicina de Colombia

El documento sostiene que el propósito del pacto es participar de manera activa en la discusión nacional, presentar información basada en datos y promover un diálogo que, según su planteamiento, ha sido desplazado por disputas políticas. “Defendemos un principio elemental: la salud no puede ser rehén de ninguna estrategia política”, indica el texto.

Los firmantes afirman que la crisis no se resolverá ocultando datos, identificando responsables únicos ni señalando a los actores del sistema que continúan operando. También expresan la intención de exponer la magnitud de la situación con rigor y creatividad, al tiempo que rechazan la desinformación y reivindican la necesidad de explicaciones claras para la ciudadanía.

En el comunicado se agrega: “Hablar claro, aunque incomode. Contar lo que nadie cuenta, aunque sea polémico. Desarmar la desinformación, aunque genere ruido. Proteger el derecho a una salud digna, siempre”.

Los firmantes afirman que su
Los firmantes afirman que su propósito es aportar información clara y combatir la desinformación en el debate público - crédito iStock

El pacto cuenta con el apoyo de asociaciones de usuarios de EPS como Salud Total, Compensar, Sura, Nueva EPS, Famisanar, Sanitas y Aliansalud; colectivos de pacientes como Pacientes Colombia, SENOSama, la Fundación Salud Querida, la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma y Fecoer; grupos académicos de instituciones como la Universidad de Antioquia, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la Universidad del Bosque y la Universidad ICcesi; además de organizaciones empresariales como Anif, Andi, Asocajas, Ascun, Amcham y Fenalco.

También respaldan la iniciativa entidades como la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Clínica Palermo, la Asociación de IPS en Colombia, el Instituto de Prospectiva e Innovación en Salud Innos, la Mesa Nacional de Víctimas y la Confederación General del Trabajo (CGT).

Entre los firmantes figuran exministros de Salud como Augusto Galán, Mauricio Santamaría, Fernando Ruiz, Alejandro Gaviria, Beatriz Londoño, Diego Palacio, Jaime Arias y Gabriel Riveros, entre otros.