Mentir en la hoja de vida lo puedo llevar a la cárcel: esto dice la Ley en Colombia

La forma en que se presenta el currículum para aspirar a un empleo influye en el desarrollo de la experiencia laboral y puede generar consecuencias negativas si no se realiza correctamente

Guardar
Detectar ciertas anomalías en la
Detectar ciertas anomalías en la hoja de vida lo deja expuesto a un proceso penal - crédito Freepik

La inclusión de datos falsos en una hoja de vida puede implicar consecuencias legales graves en Colombia. La falsificación de documentos para acceder a un empleo se considera un delito penal que puede derivar en penas de hasta 10 años de cárcel, según establece la legislación vigente.

Autoridades y expertos advierten sobre la frecuencia de estos casos y la importancia de informarse antes de alterar información profesional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La tasa de desempleo en Colombia sigue preocupando a diferentes sectores. Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para septiembre la cifra alcanzó el 8,2%, una disminución de un punto porcentual respecto al mismo mes del año anterior.

El uso de información falsa
El uso de información falsa en la hoja de vida puede acarrear sanciones legales y pérdida de empleo en Colombia - crédito Freepik

En ese contexto, millones de personas buscan una oportunidad en el mercado laboral formal, enfrentando limitaciones como escasa oferta, bajos sueldos, una elevada competencia y ausencia de experiencia.

Un obstáculo adicional para acceder a un empleo radica en la forma de elaborar la hoja de vida. Presentar un currículum bien estructurado permite destacarse frente a otros aspirantes en los procesos de selección de personal. Sin embargo, algunas personas cometen el error de proporcionar información falsa, lo que puede acarrear sanciones laborales y judiciales por intentar obtener ventajas de manera fraudulenta.

Una práctica común consiste en incluir títulos, certificados de cursos, notas académicas o acreditaciones especiales que en realidad no existen. Estos documentos pueden ser modificados, creados o adquiridos para impresionar a empleadores o acceder a beneficios destinados a ciertas poblaciones. El uso de este tipo de documentos ilegales constituye una falta grave.

Diversos mecanismos internos existen en las empresas para atender estos casos. Si un empleador detecta dudas sobre la autenticidad de una hoja de vida, inicia un proceso disciplinario donde el trabajador puede ofrecer su versión.

Si se comprueba la adulteración, la empresa puede terminar el contrato por justa causa de forma inmediata.

El asunto trasciende el ámbito laboral y puede presentar una arista penal.

El Ministerio de Justicia de Colombia explica que el uso de documentos falsos configura el delito de falsedad en documento público o privado.

La persona afectada, ya sea empleador o particular, tiene la facultad de denunciar el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que inicia la investigación judicial correspondiente.

La ley diferencia dos tipos de falsedad:

  • La falsedad material se refiere a la creación o modificación directa de un documento físico.
  • La falsedad ideológica ocurre cuando el documento es original, pero la información que contiene ha sido alterada, agregada o eliminada para presentar datos distintos a los reales.
Las personas buscan trabajo pueden
Las personas buscan trabajo pueden resultar en la cárcel por el delito de falsedad de documento público o privado - crédito Freepik

La Fiscalía explica que en el caso de documentos públicos, la simple producción del material falso ya permite abrir una investigación formal. Esto incluye diplomas académicos, certificados oficiales o constancias expedidas por entidades del Estado.

Cuando el documento es privado, como cartas laborales o certificados de estudio no oficiales, la sanción penal solo se activa si el papel se utiliza para alcanzar un objetivo específico, como postularse a un empleo.

Las penas aplicables dependen del tipo de documento y la modalidad de la infracción. En casos de falsedad ideológica en documento público, la condena puede oscilar entre 5 y 10 años de prisión.

Para la falsedad material en documento público, las sanciones varían entre 3 y 6 años de cárcel. Si el delito involucra un documento privado, la pena establecida va de 1 a 6 años.

Las autoridades reiteran que la persona sancionada judicialmente puede enfrentar, además, procesos administrativos dentro de la empresa, pérdida inmediata del empleo y restricciones para acceder a otras oportunidades laborales en el sector público y privado.

El Ministerio de Trabajo señala que la adecuada elaboración de la hoja de vida y la verificación de los datos consignados resulta fundamental para no afrontar riesgos jurídicos y laborales. Agrega que algunos procesos de selección incluyen revisión documental minuciosa y corroboración directa con las instituciones educativas o empleadoras señaladas.

Expertos en derecho laboral recomiendan no asumir riesgos con información falsa en los currículos. “La integridad profesional protege la carrera y evita sanciones”, recuerdan en los manuales de orientación laboral distribuidos por el Ministerio de Justicia.

El uso de documentos auténticos y la transparencia en los procesos de selección constituyen la única forma segura de avanzar profesionalmente sin exponerse a sanciones legales y contractuales.

Presentar una hoja de vida
Presentar una hoja de vida sin mentiras es importante para avanzar profesionalmente - crédito Freepik

La Fiscalía mantiene campañas para promover la denuncia de este tipo de delitos y recibe pruebas de ciudadanos o empresas que hayan detectado documentación alterada en los trámites de contratación.

Las autoridades insisten en la gravedad de alterar información y recuerdan que el combate a la falsificación fortalece la confianza en el mercado laboral y protege los derechos de empleadores y trabajadores.