
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 21 de noviembre en un promedio de $3.808,67. Esto significó una subida de $67,4 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.741,27.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.770,0, tocó un máximo de $3.823,99 y un mínimo de $3.770,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.386 millones en 1.631 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Con referencia a la rentabilidad de la última semana, el dólar estadounidense acumula una subida 1,32%; sin embargo en términos interanuales todavía mantiene una bajada del 7,19%.
Comparando este dato con el de fechas anteriores, sumó dos sesiones sucesivas en verde. La volatilidad referente a estos siete días presentó un balance superior a la volatilidad que reflejaron las cifras del último año, lo que indica que está pasando por una fase de inestabilidad.
Análisis de mercado
El panorama cambiario internacional vuelve a estar determinado por el comportamiento del dólar, que recupera impulso y supera cómodamente la barrera de los 100 puntos en su índice amplio. Esta tendencia se afianza en un contexto donde los inversionistas replantearon de manera drástica sus expectativas sobre la política monetaria estadounidense. El informe laboral más reciente, publicado con retraso por el cierre gubernamental, dejó una lectura ambigua, creación de empleo por encima de lo previsto, pero una tasa de desempleo que ascendió a 4,4%, su nivel más alto en cuatro años.
Esa combinación alimenta la idea de que la economía pierde tracción, aunque no lo suficiente como para habilitar un recorte inminente de tasas. A falta de nuevos datos relevantes antes de la reunión de diciembre del Fomc, el mercado recalibró la probabilidad de un ajuste a la baja hasta un 27%, lo que reforzó la demanda por activos en dólares y consolidó su ventaja frente a otras monedas de referencia.
El fortalecimiento del dólar coincide además con un entorno global de mayor cautela. Las dudas fiscales en distintas economías desarrolladas, el incremento de la aversión al riesgo y la escasez de información macroeconómica clave después del shutdown llevaron a los inversionistas a preferir posiciones defensivas. Este sesgo se refleja especialmente en el comportamiento del yen y de las divisas vinculadas a materias primas, que registran retrocesos más marcados en comparación con el billete verde. En ese escenario, la resistencia del dólar termina siendo un fenómeno tanto interno, por expectativas de política monetaria, como externo, por la búsqueda de refugio en momentos de incertidumbre.
En el plano regional, la dinámica del peso colombiano muestra matices distintos y una sensibilidad particular frente a factores domésticos. Aunque el COP también se vio presionado por el repunte global del dólar, su depreciación semanal es una de las más moderadas entre las economías emergentes, ubicándose alrededor de 0,05% hasta el jueves.
No obstante, la cotización continúa en niveles históricamente bajos para el año, lo que evidencia que el equilibrio actual aún es frágil. La presión alcista sobre el tipo de cambio no proviene únicamente del entorno internacional, el anuncio de que la reciente emisión de deuda en euros se destinará exclusivamente a recompras, sin convertir esos recursos en el mercado cambiario, eliminó una fuente relevante de oferta de divisas que había contribuido a sostener al COP en jornadas anteriores.
El mercado interpreta esa decisión como un cambio en la disponibilidad de dólares hacia fin de año, sumando un componente adicional de volatilidad. Sin monetizaciones inmediatas que aumenten la liquidez en pesos frente al dólar, los operadores ajustan sus posiciones y mantienen expectativas de un rango de negociación amplio para esta sesión. Para el cierre de semana, se proyecta que el USD/COP fluctúe entre 3.740 y 3.790 pesos, con posibilidades de movimientos hacia 3.725 o 3.810 según la intensidad de los flujos corporativos y el comportamiento externo del dólar.
Más Noticias
Beneficios para el Grupo B del Sisbén 2025: subsidios y apoyos disponibles según el puntaje
Estas son las ayudas disponibles y la manera en que se determinan según su clasificación oficial

MOE alerta por aumento de violencia contra liderazgos políticos rumbo a las elecciones de 2026
Pidió medidas urgentes para proteger candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026

Hospital Nacional alerta por ruido en conciertos de Vive Claro: mediciones superan límites hospitalarios en Bogotá
Mediciones internas evidenciaron excedencias que impactan a pacientes y personal, mientras la institución pide soluciones a las autoridades

Expresidente Uribe acompaña inscripción de la primera lista Cámara Bolívar del Centro Democrático y MIRA
El Centro Democrático y el partido MIRA oficializaron en Cartagena la primera lista abierta a la Cámara por Bolívar para 2026, integrada por seis aspirantes y acompañada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez durante el acto de inscripción


