
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales entregó un análisis detallado sobre el origen de los aguaceros que se han registrado en distintos puntos del territorio nacional y precisó que el comportamiento reciente obedece al avance de condiciones Tipo La Niña, un fenómeno que comenzó a manifestarse en la segunda mitad de octubre.
De acuerdo con el monitoreo de la entidad, este escenario está relacionado con un enfriamiento del océano Pacífico tropical y con cambios progresivos en la atmósfera que guardan similitud con episodios históricos de La Niña, aunque con una duración más corta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El seguimiento técnico del trimestre agosto-septiembre-octubre reflejó un valor de –0,5 °C en el Índice Oceánico de El Niño, cifra que —según los reportes de organismos internacionales como la NOAA y la Organización Meteorológica Mundial— confirma la presencia de este patrón oceánico.
En Colombia, esa variación suele traducirse en un incremento de precipitaciones sobre varias regiones, particularmente la Caribe, la Andina y la Pacífica, así como en días fríos que se prolongan en zonas del interior.
El Ideam explicó que el Fenómeno La Niña se manifiesta cuando las aguas del Pacífico ecuatorial se enfrían de manera sostenida, al menos cinco meses consecutivos, con una caída igual o superior a 0,5 °C por debajo del promedio histórico.
Su impacto genera alteraciones importantes en la circulación atmosférica, lo que a su vez influye en patrones climáticos globales.
En contraste, las condiciones Tipo La Niña, que son las que atraviesa actualmente el país, corresponden a un enfriamiento inicial que se mantiene por un tiempo más corto, entre uno y cuatro meses, pero que puede generar efectos significativos en la distribución y frecuencia de las lluvias.
La entidad destacó que cada evento de La Niña tiene particularidades y que sus consecuencias no dependen únicamente del nivel de enfriamiento, sino de la época del año y de la interacción con otros factores climáticos.

Sin embargo, enfatizó que las señales observadas en las últimas semanas son consistentes con un aumento en la humedad atmosférica, mayor formación de nubes y episodios de precipitación concentrados en franjas específicas del país.
En este contexto, diversas zonas urbanas y rurales han reportado tormentas acompañadas de descargas eléctricas, incrementos súbitos en caudales y afectaciones en movilidad. Aunque estos episodios se han presentado de manera irregular, el Ideam subrayó que el patrón general confirma la influencia del enfriamiento oceánico.

Por esa razón, se mantiene un monitoreo permanente sobre los sectores con mayor susceptibilidad a deslizamientos, inundaciones o crecientes súbitas.
El Instituto también recordó que los efectos de La Niña pueden variar según la transición estacional. En momentos de mayor inestabilidad, la atmósfera tiende a favorecer la ocurrencia de lluvias persistentes en la región Andina y tormentas en el litoral Pacífico, mientras que en la Orinoquia y la Amazonia los impactos pueden manifestarse con lluvias dispersas o períodos nublados.
Durante este escenario climático, las recomendaciones están dirigidas a que las autoridades locales refuercen la vigilancia en áreas de riesgo y actualicen los planes de contingencia para atender eventuales emergencias.
Asimismo, se sugiere a la ciudadanía revisar tejados, bajantes y sistemas de drenaje, especialmente en municipios donde son frecuentes los encharcamientos o desbordamientos.
En cuanto al comportamiento esperado para los próximos días, el Ideam proyecta que el país podría experimentar una reducción gradual de la intensidad en algunos sectores, aunque persistirán precipitaciones moderadas en zonas del Pacífico, el sur de la región Caribe y sectores de la Andina. Para otras áreas, como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se anticipan intervalos de nubosidad con lluvias de baja a mediana intensidad.
La entidad insistió en que el monitoreo continuará de forma estricta y señaló que, aunque se prevé una disminución en la frecuencia de aguaceros en ciertos departamentos, la interacción entre humedad, circulación atmosférica y enfriamiento del Pacífico podría mantener condiciones variables.
En este momento, el objetivo principal es ofrecer información oportuna para reducir riesgos y garantizar que la población cuente con datos confiables sobre la evolución del fenómeno.
Más Noticias
Sismo de magnitud 3.6 sacudió a Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Sinuano Noche: resultado de los números triunfadores del 21 de noviembre
Esta lotería nocturna ha cambiado la vida y la suerte de sus ganadores

Resultados del último sorteo de la Lotería del Chontico Día y Noche hoy 21 de noviembre
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados

Los cortes de la Luz en Santander: cuáles son las suspensiones del servicio este 22 de noviembre
ESSA dio a conocer los cortes al servicio eléctrico que se realizarán este día en el departamento de Santander

Ella es Samantha Correa, la mujer que está en el centro de la polémica entre Pirlo y Blessd
Aunque la creadora de contenido no buscaba ser parte del conflicto, su nombre surgió en medio de la controversia, generando debates y especulaciones sobre su papel en la inspiración de las letras

