Gremio petrolero desmintió la versión de Maduro sobre la posiblidad de importar gas venezolano a Colombia: explicaron las razones

La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas aseguró que el gasoducto binacional no está en condiciones de operar y que su reparación tomaría hasta dos años, pese a que Nicolás Maduro afirmó que el suministro “ya está listo en la frontera”

Guardar
Frank Pearl, presidente de la ACP, afirmó que el gasoducto entre Colombia y Venezuela no está operativo - crédito X

La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) respondió a los anuncios del presidente venezolano, Nicolás Maduro, sobre la supuesta inminencia de exportar gas a Colombia. Según el gremio, las condiciones técnicas, contractuales y regulatorias no permiten que ese suministro se concrete en el corto plazo.

Durante la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, Frank Pearl, presidente de la ACP, explicó que la infraestructura disponible no es operativa y que su puesta a punto requeriría entre 18 y 24 meses de trabajo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Además, Pearl presentó un balance sobre las posibilidades reales de que Colombia importe gas desde Venezuela y detalló los factores que impiden que el proyecto avance en los tiempos anunciados por el país vecino.

Infraestructura insuficiente para transportar gas

Según Pearl, no hay trabajos
Según Pearl, no hay trabajos iniciados por parte del Gobierno colombiano para recuperar la tubería - crédito iStock

Desde Venezuela, Maduro afirmó que el gas destinado a Colombia “ya está listo” y ubicado en la frontera. Sin embargo, Pearl señaló que ese anuncio no corresponde con la situación técnica del gasoducto transfronterizo. Lo que sí es claro es que así él ya estuviera listo, no hay infraestructura para traerlo”, afirmó.

El presidente de la ACP explicó que la tubería que conecta ambos territorios no se encuentra en condiciones de operar. De acuerdo con sus declaraciones, solo las reparaciones requerirían entre año y medio y dos años, y actualmente no existe un avance por parte del Gobierno colombiano para iniciar esos trabajos.

Además de las limitaciones técnicas, Pearl indicó que aún no se ha evaluado la viabilidad contractual entre las empresas que participarían en la compraventa del gas. Ese análisis debe considerar las restricciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) de Estados Unidos, que mantiene sanciones vigentes sobre Venezuela y condiciona cualquier transacción internacional.

El gremio reiteró que la
El gremio reiteró que la oferta venezolana no es suficiente para desplazar el gas producido en Colombia - crédito Rayner Peña/EFE

El presidente de la ACP también se refirió a los argumentos que plantean que el gas venezolano podría ser más económico que el producido en Colombia. En su intervención señaló que tener alternativas es útil en escenarios de escasez, pero advirtió que eso no debe convertirse en un reemplazo de la producción nacional. “Es importante tener la opción de importar para atender momentos de escasez. Pero una cosa es tener la opción y otra cosa es depender de alguien más”, afirmó.

El dirigente gremial reiteró que la oferta venezolana, aunque potencialmente amplia, no constituye una razón suficiente para desplazar la producción interna, especialmente mientras persistan dudas sobre la capacidad operativa y comercial del suministro prometido.

Obstáculos técnicos y regulatorios para reactivar el suministro

El Gobierno colombiano ha planteado
El Gobierno colombiano ha planteado que el suministro desde Venezuela podría restablecerse antes de que termine 2025 - crédito @PalmaEdwin/X

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, ha sostenido que el Gobierno trabaja para restablecer el suministro de gas venezolano antes de que finalice 2025. Según el funcionario, el país debe superar “barreras técnicas, jurídicas y económicas” para que el mercado colombiano pueda recibir gas importado de Venezuela.

Las proyecciones oficiales, sin embargo, no coinciden con los tiempos que advierten los expertos. En mayo de 2025 circuló la versión de que PDVSA esperaba comenzar a transportar gas hacia Colombia a finales de 2024. No obstante, esa expectativa no se ajusta al estado actual del gasoducto y a los procedimientos previos que deben cumplirse.

Expertos consideran que los tiempos
Expertos consideran que los tiempos oficiales no coinciden con la realidad del gasoducto y los procesos requeridos - crédito @guiadelgas/X

A estas advertencias se suma el análisis de Julio César Vera, presidente de Xua Energy y especialista en mercados energéticos. El experto señaló que cualquier importación de gas desde un país vecino debe cumplir tres condiciones esenciales: la existencia del recurso, la existencia de la infraestructura para transportarlo y la disponibilidad del producto en condiciones competitivas.

“La primera es que exista el recurso en el país vecino, y definitivamente Venezuela tiene reservas de gas suficientes no solo para abastecernos a nosotros, sino incluso a todo el continente. La segunda es que exista la infraestructura para hacer esa interconexión, que generalmente son gasoductos. Y la tercera es que ese recurso llegue en condiciones comerciales y de precio competitivas frente a lo que el país importador requiere”, explicó.

Vera señaló que, aunque Venezuela cuenta con reservas suficientes, la infraestructura “definitivamente no está ni en Colombia ni en Venezuela”. Aclaró que, pese a que se menciona que existe un gasoducto instalado, este no cumple con las condiciones para operar de manera continua y confiable. “Así se diga que ‘está el tubo’, la realidad es que no tiene todas las condiciones para ser un gasoducto operativo, consistente, que permita una operación 24/7 durante 10, 12 o 15 años”, dijo.