
El debate sobre el futuro de Ecopetrol y su presencia en el sector de fracking en Estados Unidos ha escalado en las últimas semanas, con la intervención directa de sectores sindicales y advertencias de agencias internacionales sobre las posibles consecuencias financieras.
La discusión se centra en la posible venta del campo Permian, el activo más rentable de la petrolera colombiana, que representa el 13 % de su producción y cerca de cien millones de barriles en reservas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La controversia se intensificó tras una reunión en la Casa de Nariño, en la que el presidente Gustavo Petro recibió a representantes de la Unión Sindical Obrera (USO), el sindicato principal de Ecopetrol.
En el encuentro, Ariel Corzo, miembro de la junta directiva de la USO, acudió acompañado del autor del informe que el mandatario ha citado en reiteradas ocasiones para argumentar que el Permian constituye un mal negocio para la empresa y que, por tanto, debería venderse.
La reunión culminó con una imagen del presidente Petro portando la camiseta del movimiento antifracking, grupo que respaldó su campaña presidencial en 2022, lo que evidenció la influencia de este sector en la agenda del Gobierno.
No obstante, la postura dentro de la USO está lejos de ser unánime. César Loza, presidente del sindicato, también participó en la reunión, pero manifestó su rechazo a la venta del Permian y subrayó que la mayoría de la organización comparte esa posición.
Loza optó por no aparecer en la fotografía junto al presidente y dejó claro que la defensa de los intereses de Ecopetrol y de la soberanía energética de Colombia es prioritaria para la mayoría sindical.
Petro, por su parte, evitó tomar una decisión definitiva y se comprometió a escuchar a ambas partes antes de avanzar. Solicitó informes tanto a la junta directiva de Ecopetrol como al movimiento antifracking y anunció que abordará el tema en la próxima cumbre de líderes sindicales de la USO.
Tras el encuentro, la facción mayoritaria de la USO emitió un comunicado en el que reiteró su rechazo a la venta del Permian. El documento concluye: “La Unión Sindical Obrera USO en su expresión mayoritaria reitera su compromiso con la defensa de Ecopetrol, la industria del petróleo y el gas, los derechos laborales de los afiliados y la soberanía energética de Colombia, acompañamos las acciones encaminadas a la transición energética, sin que esto signifique el deterioro de la seguridad energética y de la estabilidad de la primera empresa de los colombianos”.
La insistencia en la venta del Permian ha tenido repercusiones internas en la compañía, siendo uno de los factores que motivaron la salida de Mónica de Greiff de la junta directiva de Ecopetrol.
Reservas y producción de Ecopetrol en riesgo tras posible desinversión
La posibilidad de desprenderse de este activo ha generado inquietud en el ámbito financiero internacional. Fitch Ratings advirtió que una eventual venta podría traducirse en una nueva rebaja en la calificación crediticia de la empresa. La agencia ya había reducido la nota individual de Ecopetrol, argumentando un elevado riesgo corporativo, decisión que coincidió con la orden presidencial de suspender nuevos negocios en el Permian.
Eric Pastrana, director del área de finanzas corporativas de Fitch Ratings para América Latina, explicó el alcance de este riesgo: “Si es material, y que efectivamente lo sería, no solamente se estaría deteriorando el gobierno corporativo, sino el perfil de negocio de la empresa, donde vas a tener una reducción de producción, reducción de reservas, que son factores claves para el sector”.
Pastrana destacó que la disminución de reservas y la capacidad de reemplazo son factores determinantes para la evaluación del riesgo crediticio. “La baja en la reserva es un factor clave, y el reemplazo será un key driver hacia adelante”, explicó durante la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía.
En el contexto local, Colombia enfrenta costos de producción superiores a los de países con fracking, como Argentina, debido a la ausencia de petróleo no convencional.
“La ausencia de petróleo no convencional influye porque tienes campos maduros y necesitas más capital para mantener la producción. El ‘watercut’ sube y eso incide en el lifting cost”, señaló el directivo. Además, la producción nacional muestra una tendencia a la baja o requiere mayores inversiones para sostenerse, incluyendo los gastos en electricidad, que resultan más elevados en comparación con otros mercados de la región.
El analista advirtió que Ecopetrol deberá afrontar presiones adicionales por la caída en las reservas de gas y la necesidad de importar para cubrir la demanda interna.
Los desarrollos costa afuera no aportarán en el corto plazo, ya que “eventualmente van a llegar, pero no se esperan sino hasta 2030, y en su mayoría serán de gas”, afirmó.
El país ya experimenta un impacto en los precios debido a las importaciones: “Actualmente va a haber presión en las importaciones de gas y en los precios del mercado local. Si ya son altos, esta importación también puede jugar un factor importante”, sostuvo.
En cuanto a la situación financiera, Fitch Ratings considera que la posición de liquidez de Ecopetrol es “bastante adecuada”. Para 2026, vencen USD22.000 millones en deuda del portafolio calificado, pero menos del 5% corresponde a la empresa.
Los flujos operativos cubren más de dos veces los vencimientos de corto plazo, lo que mantiene bajo el riesgo de refinanciación.
Más Noticias
Emergencias por lluvias en Bogotá EN VIVO: Se registran inundaciones en varias zonas de la ciudad
Hasta el momento, el Sistema Integrado de Transporte no ha reportado afectaciones en sus servicios

Petro arremetió contra el Congreso y advirtió riesgo de emergencia financiera tras el desplome de la reforma tributaria: “El presidente tendrá que actuar”
El mandatario encendió las alarmas tras las ponencias que buscan archivar la reforma y acusó al Congreso de poner en riesgo la estabilidad fiscal del país

Consejo de Estado alista fallo que definirá el futuro de Cielo Rusinque en la SIC: fue radicada la ponencia definitiva
La radicación del proyecto abrió el trámite final del estudio jurídico que determinará si la funcionaria puede continuar en el cargo o si debe ser apartada por una eventual inhabilidad

Iban a atentar contra Andrés Idárraga, secretario de Transparencia de la Presidencia de la República: esto fue lo que dijo el funcionario
Un arsenal, fotos del funcionario y su rostro marcado como “objetivo” fueron hallados tras una alerta en Meta, exponiendo graves riesgos

Los cambios en impuestos que impactarían ingresos y consumo en Colombia que se tendría por la reforma tributaria
La nueva propuesta tributaria del Gobierno busca un recaudo de 16,3 billones y ajusta impuestos a patrimonios, licores, juegos de azar y vehículos, además de incluir modificaciones sectoriales que avanzan en debate legislativo


