Esto es lo que, según el ministro de Trabajo y la OIT, debería ganar una familia colombiana para vivir dignamente

La mesa de concertación aún no arranca, pero un dato respaldado por la OIT y puesto sobre la mesa por el ministro Antonio Sanguino promete cambiar el tono del debate

Guardar
La OIT estima que un
La OIT estima que un salario digno en Colombia para una familia de cuatro personas debe alcanzar los $3 millones mensuales - crédito Ministerio del Trabajo

La discusión sobre el salario mínimo aún no comienza formalmente, pero ya circula un dato que promete marcar el tono del debate, la estimación de la Organización Internacional del Trabajo según la cual un ingreso “digno” para un hogar colombiano de cuatro personas debería ubicarse en $3 millones. Aunque la cifra no define el aumento para 2026, sí se perfila como un insumo que orientará la negociación.

El Ministerio del Trabajo confirmó que esa referencia de la OIT será parte del análisis técnico que se presentará desde el 1 de diciembre, cuando se instale la mesa de concertación. Antonio Sanguino, titular de la cartera, anticipó que el enfoque del Gobierno se mantendrá en la idea de construir un salario que responda a la realidad de los trabajadores y sus familias. Según dijo, el cálculo internacional sirve como punto de partida para incluir gastos esenciales como alimentación, vestuario y necesidades básicas del hogar.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El Ministerio del Trabajo incluirá
El Ministerio del Trabajo incluirá la referencia de la OIT como insumo técnico en la negociación del salario mínimo 2026 - crédito Colprensa

El ministro también recordó que, durante el actual Gobierno, el salario mínimo tuvo un incremento acumulado de 37,6%. El primer año registró un aumento del 16%, impulsado por una inflación cercana al 13%. Esa tendencia, sostuvo, respalda la intención de seguir elevando el poder adquisitivo, siempre en línea con datos de productividad del Dane y con los indicadores del Banco de la República. “Desde el gobierno vamos a mantener una vocación se aumentó al salario mínimo. Se tendrán en cuenta los datos de productividad del Dane y los datos del Banco de la República. Estamos muy expectantes por el acuerdo”, afirmó.

El contexto económico parece jugar a favor de un ajuste al alza. El Dane reportó que el Producto Interno Bruto creció 3,6% en el tercer trimestre del año frente al mismo periodo de 2024, el mejor resultado en tres años. La tasa de desempleo, por su parte, bajó a 8,2% en septiembre, el nivel más bajo del siglo, y la inflación anual se ubicó en 5,51% en octubre. Para Sanguino, esta combinación demuestra un momento “positivo de la economía” que respalda un incremento del salario.

Aun así, en el Gobierno reconocen que persiste una brecha entre ese panorama macroeconómico y el ingreso real de los trabajadores. De hecho, el propio ministro concluyó que, “aún le debemos a los trabajadores un salario mínimo vital”. La afirmación deja ver que la negociación de este año estará marcada no solo por indicadores, sino por la expectativa de avanzar hacia un modelo que permita cerrar desigualdades históricas.

El Gobierno destaca un aumento
El Gobierno destaca un aumento acumulado del 37,6% en el salario mínimo durante la actual administración - crédito Infobae Colombia

En cuanto al calendario, el proceso tendrá una agenda ajustada. La mesa de concertación se instalará el 1 de diciembre a las 8:00 a. m. Ese día, el Dane presentará las cifras del PIB al tercer trimestre de 2025, las cuentas nacionales de transferencias y un informe del mercado laboral. El objetivo es que todos los actores lleguen al debate con los mismos datos técnicos sobre la mesa.

El 5 de diciembre se conocerá el dato del IPC, clave para fijar la base del incremento. Luego, el 9 de diciembre, las partes volverán a reunirse para examinar nuevas cifras del Dane y los reportes macroeconómicos del Ministerio de Hacienda. Ese mismo día, el Banco de la República expondrá su proyección de inflación, mientras los integrantes del Cpcpsl llevarán sus primeras propuestas de aumento.

Las jornadas continuarán el 11 y 12 de diciembre, y el 15 de diciembre vencerá el primer plazo legal para la concertación. Si no hay acuerdo, cada sector deberá presentar sus salvedades el 16 y 17, las cuales serán revisadas entre el 18 y 19.

El crecimiento del PIB del
El crecimiento del PIB del 3,6% y la baja tasa de desempleo respaldan un posible ajuste al alza del salario mínimo - crédito Europa Press

De persistir diferencias, la semana del 22 al 26 de diciembre, salvo el 25, estará destinada a sesiones extraordinarias. Incluso se prevé una jornada adicional el 29 de diciembre. El límite final llegará el 30 de diciembre, cuando el Ministerio deberá expedir por decreto el aumento si no se logra consenso.