
En medio de los crecientes rumores sobre una posible crisis energética, por cuenta de lo que serían, según expertos, algunas erráticas decisiones del Gobierno de Gustavo Petro, el precandidato presidencial David Luna presentó su decálogo bajo el lema Colombia no se apaga: con el objetivo de garantizar el suministro de energía, reducir los costos para los usuarios y transformar la minería en un motor de desarrollo responsable.
“La luz se va cuando más se necesita. Y cada mes los recibos llegan más caros… aunque uno desconecte todo. Mientras tanto, la minería ilegal sigue financiando al narcotráfico y el minero que cumple la ley termina estigmatizado”, afirmó Luna, al exponer la urgencia de una reforma estructural en el sector, que ha sufrido duros golpes: influenciados por la disminución de las reservas de gas natural y el evidente riesgo de desabastecimiento por retrasos en proyectos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El primer eje de su propuesta apunta a transformar al país en un referente regional, siendo el hub energético más confiable de la región, en un aspecto en el que reiteró la necesidad de una transmisión moderna, precios competitivos y una oferta suficiente para atraer centros de datos e industria digital. Según su visión, la energía debe ser limpia y estable, con reglas claras que incentiven la inversión extranjera para sacar adelante esta agenda.
En efecto, para Luna la transición energética ocupa un lugar central en el plan a corto y largo plazo. “Transición responsable: no apagar lo que tenemos sin haber prendido lo nuevo. Usaremos bien la riqueza del petróleo y el gas para financiar la energía limpia del mañana”, indicó el excongresista y exministro, que con esta estrategia busca evitar interrupciones en el suministro y aprovechar los recursos actuales para financiar el desarrollo de fuentes renovables.
Apuesta por el gas para garantizar el suministro de energía
En ese sentido, la recuperación de la exploración y producción de gas es otro de los pilares propuestos por Luna. “Recuperar la exploración y producción de gas para que Colombia no se apague. Reactivaremos proyectos frenados y usaremos ciencia para decidir sobre nuevas tecnologías. El gas será respaldo en verano y estabilizador de tarifas”, explicó el excongresista, que considera que el gas natural es clave para la estabilidad del sistema y la contención de los precios.

En cuanto al impacto en los hogares, Luna quiso ser preciso en lo que buscaría con sus iniciativas, en favor de los ciudadanos. “Facturas que den alivio, no susto. Revisión de cada componente tarifario y masificación de medidores inteligentes para que ahorrar realmente se note”, puntualizó el aspirante presidencial, que remarcó que el objetivo es que los usuarios perciban un beneficio tangible al reducir su consumo y que las tarifas reflejen la realidad del servicio.
Con ese diagnóstico, el excongresista, que renunció a su militancia en el partido Cambio Radical, enfatizó sus argumentos en la confiabilidad del suministro. “Luz que no falle cuando más se necesita. Plan de choque en transmisión y generación, y respaldo para hospitales, colegios, acueductos y pequeños negocios”, detalló el precandidato, que calificó como prioritario fortalecer la infraestructura y proteger a los sectores más vulnerables.
El decálogo también incluyó una apuesta por la minería responsable, en un contexto en el que los grupos armados ilegales han querido irrumpir en este campo, con consecuencias nefastas. “Colombia como productor responsable de minerales estratégicos. Impulso a cobre, níquel y coltán con trazabilidad total, cero mercurio y beneficios reales en las regiones”, sostuvo Luna, que propone un modelo que combine desarrollo económico y protección ambiental.

Suministro de energía en regiones apartadas del país
A su vez, la inclusión de las regiones apartadas es otro de los puntos destacados. “Energía para las regiones olvidadas. Soluciones solares y microgeneración donde no llegue la red. Comunidades energéticas que produzcan y vendan excedentes”, agregó Luna, al aludir a la necesidad de cerrar brechas históricas en el acceso a la energía, que han afectado a regiones como la Costa Atlántica, que ha sido la que más ha padecido la intermitencia.
Y, con respecto a la situación en esta y otras regiones de alto consumo, Luna propuso acciones concretas para llevar tranquilidad a sus habitantes. “Tarifas justas en la Costa Caribe y zonas de alto consumo por calor. Revisión de subsidios para que reflejen la realidad. Inversión en redes y reducción de pérdidas para bajar costos”, indicó el precadidato, que afirmó que buscará la trazabilidad total del oro y cero tolerancia al mercurio.
Finalmente, Luna reiteró la necesidad de una política energética estable y de largo plazo. “Energía como política de Estado, no de Gobierno. Reglas estables y técnicas para atraer inversión, asegurar proyectos y mantener tarifas justas”, concluyó Luna, que fue específico en su propósito, el de garantizar que el recibo deje de ser una amenaza y que la riqueza del subsuelo se convierta en bienestar real en las regiones.
Más Noticias
Resultados Lotería del Quindío jueves 20 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $2.000 millones
Lotería del Quindío realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Números ganadores del Sinuano Noche: revise los detalles del sorteo del 20 del noviembre
No se pierda los números ganadores del reciente sorteo de su lotería nocturna favorita

Super Astro Sol y Luna resultados 20 de noviembre de 2025
Este popular juego le da la posibilidad de ganar hasta 42.000 mil veces la cantidad de su apuesta

Pico y Placa en Cartagena: qué carros descansan este viernes 21 de noviembre
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como de la terminación de la placa

Pico y Placa: qué autos descansan en Villavicencio este viernes 21 de noviembre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Villavicencio


