
La periodista y presentadora española Almudena Ariza ha sorprendido a la audiencia colombiana e internacional con una iniciativa singular: postular la amabilidad de los colombianos como patrimonio inmaterial de la humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En diálogo con la emisora colombiana W Radio, Ariza expuso los motivos y expectativas de su propuesta, que busca reconocer, proteger y proyectar una cualidad social ampliamente identificada en la cultura nacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Al presentar su idea, Ariza destacó la importancia de elevar la amabilidad al mismo nivel que otros elementos culturales ya reconocidos por la Unesco.
“Creo que hay un arte de vivir. En Colombia, la amabilidad no es un gesto superficial, sino una forma de vida cotidiana. Es algo que se expresa en las palabras, en la sonrisa, en la disposición permanente a tender la mano a otro”, declaró.
Para la periodista ibérica, esta cualidad trasciende la cortesía estratégica y actúa como un auténtico “sello de calidad” cultural que fortalece la cohesión y la convivencia social.
Durante su participación en el programa, la periodista reflexionó sobre el impacto que una eventual declaración de la Unesco podría tener en Colombia.

Ariza consideró que este reconocimiento facilitaría la integración de la amabilidad y la hospitalidad en programas escolares y comunitarios.
“Incluirlo incluso en programas escolares y comunitarios que fortalezcan el valor de la amabilidad y de la hospitalidad. Preservarlo, como hacemos con otros valores culturales y patrimoniales. Es como si tuviéramos una impresionante obra de arte en nuestra casa: si nadie nos dice que eso tiene un gran valor, no lo vamos a proteger y no lo vamos a salvaguardar”, explicó.
La amabilidad de los colombianos, un rasgo que es destacado alrededor del mundo
La propuesta, en palabras de la presentadora, todavía no ha llegado de manera formal a la Unesco, pero ya ha sido conocida por la embajadora de Colombia ante ese organismo multilateral.
“Me consta que es una propuesta que ya conoce la embajadora colombiana ante la Unesco (Laura Guillem). Me consta también que, como mínimo, le ha hecho ilusión. Espero que esté dispuesta a llevarlo adelante, porque es algo muy único”, indicó la periodista.
Además Ariza mencionó que, de concretarse, sería la primera vez que el organismo reconoce un valor intangible como la amabilidad, un elemento que jamás había formado parte del inventario mundial de patrimonio inmaterial hasta ahora.
Entre los argumentos que justifican la iniciativa, Ariza recalcó la capacidad de la amabilidad para proyectar una imagen positiva del país y tender lazos sociales en contextos globales marcados por la desconfianza y la hostilidad.
“Y que además proyecta también una imagen de mucho valor hacia el mundo, en un momento en el que son mundos difíciles, en los que a veces uno no se siente acogido, no se siente querido, no se siente respetado”, relató.
Habiendo vivido y trabajado en varios países, la periodista describió su experiencia en Colombia como “enormemente sanadora y rica”, percibiendo la amabilidad nacional como un rasgo contagioso y exportable.

“Creo que todos los que tenemos colombianos viviendo cerca nos podemos beneficiar de ellos, porque lo bueno, la amabilidad, el cariño, el respeto, la acogida, es algo que también se pega, que se contagia, como decimos los españoles”, apuntó.
Ante la inquietud de los periodistas sobre los posibles límites o matices de la amabilidad colombiana, Ariza dijo: “Yo veo también cómo se tratan entre ellos. Veo también ese mismo respeto, esa misma educación, esa misma sensación de sentirse acogido. Yo trabajo en una oficina, la corresponsalía de Televisión Española en Colombia. Mis compañeros son todos colombianos y me admira ver el cariño y el respeto con el que se tratan. Y yo creo que eso saca lo mejor de uno mismo”.
La periodista comparó esa cotidianidad con vivencias en otros países, donde las interacciones tienden a ser más distantes y menos cálidas.
“He vivido muchos años en otros países donde la gente no se dice ni siquiera buenos días por la mañana… Y eso no es algo menor, es que somos seres sociales, es que nos necesitamos unos a otros. Es tan importante el alimento espiritual y el cariño del otro como la comida. Todos estamos conectados. Y si esa conexión no existe, o se rompe, creo que algo dentro se nos rompe como seres humanos”, describió la reconocida presentadora europea.
En relación con los retos sociales de Colombia y el contraste con situaciones de violencia o desigualdad, Ariza precisó que “la violencia es un problema estructural en Colombia, pero creo que no tiene mucho que ver con cómo son las personas en su esencia, sino con otras razones, con la política, con la economía, con cómo se ha gestionado este país, con la cultura del narcotráfico”.

No obstante, ella puntualizó que la hospitalidad se percibe incluso en los sectores más humildes del país: “Eso no quita que hables con la persona más humilde y te acoja en su casa y te resulte una persona generosa y afable. Para los periodistas, que yo os digo que he trabajado en muchísimos países de este mundo, este quizá es uno de los que me está resultando más fácil trabajar”.
Por último, la periodista defendió la utilidad de reconocer formalmente la amabilidad, aunque algunos puedan verla como una expresión formal o interesada: “Aunque fuera pura cortesía, qué bonito que mantengamos esa cortesía, porque cuánto bien hacen las personas… Mantengamos eso, porque es algo que necesitamos en estos tiempos”.
Más Noticias
Beneficios para el Grupo B del Sisbén 2025: subsidios y apoyos disponibles según el puntaje
Estas son las ayudas disponibles y la manera en que se determinan según su clasificación oficial

MOE alerta por aumento de violencia contra liderazgos políticos rumbo a las elecciones de 2026
Pidió medidas urgentes para proteger candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026

Hospital Nacional alerta por ruido en conciertos de Vive Claro: mediciones superan límites hospitalarios en Bogotá
Mediciones internas evidenciaron excedencias que impactan a pacientes y personal, mientras la institución pide soluciones a las autoridades

Expresidente Uribe acompaña inscripción de la primera lista Cámara Bolívar del Centro Democrático y MIRA
El Centro Democrático y el partido MIRA oficializaron en Cartagena la primera lista abierta a la Cámara por Bolívar para 2026, integrada por seis aspirantes y acompañada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez durante el acto de inscripción


