Sala Plena del Consejo Nacional Electoral tuvo que cancelar sesión crucial para la campaña de Gustavo Petro: este es el insólito motivo

El organismo electoral, que tenía previsto votar la ponencia que pide sanciones a la aspiración del presidente de la República, no pudo avanzar en la jornada programada

Guardar
El presidente habría violado topes
El presidente habría violado topes de la campaña en más de $5.000 millones - crédito Juan Arias/Infobae

La sesión programada para el jueves 20 de noviembre por parte de la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral (CNE), en la que se preveía votar la ponencia que proponía sancionar la campaña Petro Presidente, fue cancelada a última hora, en una determinación que generó una serie de comentarios en redes sociales, pues es el segundo intento fallido por darle resolución a este asunto, que podría traer serias repercusiones para la imagen del jefe de Estado.

El motivo, según se conoció, acontece por la ausencia de uno de los magistrados del órgano electoral, que no pudo hacer presencia en la jornada debido a lo que sería un insólito motivo. Pese a que la misma estaba programada con tiempo de antelación y resultaba crucial en el expediente que tiene el CNE contra la aspiración del primer mandatario, que ha negado tales acusaciones y ha desviado la atención a lo que sería, según él, una persecución en su contra.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con el CNE, el togado Christian Quiroz, presidente del organismo, no pudo llegar a la diligencia, en la que se pretendía poner a consideración la ponencia de los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, por aparente violación de topes en más de $5.300 millones, debido a que no pudo abordar su vuelo —procedente de Ciudad de México— y llegar a la audiencia citada con tal fin.

Cristian Quiroz oficia como presidente
Cristian Quiroz oficia como presidente del CNE para la presente vigencia, en reemplazo de Álvaro Prada - crédito Colprensa

En consecuencia, la votación en la que se podría determinar una serie de medidas contra la campaña quedará ‘en veremos’, a la espera de una nueva fecha para su realización.

Lo que sí parecería fijo es que la discusión y votación podría llevarse en la siguiente semana, la del lunes 24 de noviembre: en la que se sabrá si finalmente la campaña de Gustavo Petro tendrá que responder por haber presuntamente vulnerado la normativa electoral en 2022.

¿Qué decisiones podría tomar el CNE contra la campaña de Gustavo Petro?

Las sanciones contempladas por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), en caso de que se determine que sí hubo sobrecostos en la aspiración presidencial, incluirían multas y la obligación de devolver fondos por parte del gerente de la campaña, Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol, así como para la auditora, la tesorera y los partidos políticos Colombia Humana y Unión Patriótica, que apoyaron la aspiración del jefe de Estado.

Ricardo Roa fungió como gerente
Ricardo Roa fungió como gerente de la campaña Petro Presidente, en 2022 - crédito Colprensa

Respecto al proceso de votación, la decisión requeriría un mínimo de seis votos de los siete magistrados habilitados, ya que dos están impedidos, entre otras, por su cercanía a la referida campaña. En las sesiones anteriores, la ponencia obtuvo cinco votos a favor y dos en contra; un resultado insuficiente para alcanzar la mayoría necesaria, motivo por el cual el caso fue remitido a conjueces, que serán los encargados de dirimir la diferencia en este caso.

Es válido destacar que en la votación anterior, Quiroz, que llegó al CNE como parte del partido Alianza Verde, votó de forma negativa en la sesión, al igual que Fabiola Márquez, togada que integra el Pacto Histórico. Por su parte, apoyaron la ponencia positiva los togados Ortiz, Prada, Maritza Martínez (Partido de La U), Alfonso Campo (Partido Conservador) y Altus Baquero (Partido Liberal); por lo que entraron dos conjueces: los abogados Jorge Iván Acuña y Majer Abushihab.

Gustavo Petro ha insistido en
Gustavo Petro ha insistido en que su campaña no violó los topes electorales, como lo han afirmado magistrados del CNE - crédito Colprensa

Entretanto, en este proceso, es válido destacar que Alba Lucía Velásquez se encuentra recusada, al haber oficiado como testigo electoral del Pacto Histórico; y Álvaro Echeverry (Colombia Justa Libres) se declaró impedido, debido a que trabajó como abogado en la campaña de Petro.

En la actualidad, en la Fiscalía General de la Nación también se adelantan líneas de investigación sobre la posible financiación irregular y superación de topes, al llevar a cabo inspecciones a las cuentas del movimiento Pacto Histórico.