El precandidato presidencial Juan Daniel Oviedo fue blanco de críticas por dar a conocer su opinión sobre la reducción de la natalidad en Colombia. Su postura se centra en la preocupación que genera la falta de niños y niñas en el país que posteriormente se conviertan en adultos productivos, capaces de sostener la economía.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), hubo una reducción del 31,3% en los nacimientos entre 2015 y 2024; ese año nacieron 453.901 bebés en Colombia, la tasa más baja registrada en el país en los últimos años. Además, entre enero y julio de 2025 hubo 243.870 nacimientos, lo que representa una disminución del 6,6%, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con Oviedo, la situación es tan grave que en los próximos años empeorará y afectará notablemente la economía del país. En su explicación, indicó que la crisis recae sobre las mujeres, porque cada vez tienen menos hijos o no los tiene.
“En 2050 Colombia va a ser inviable. Queremos que seamos viejos, cuchos. Es supremamente peligroso, hay menos mujeres para parir en Colombia, desde 2018 décimos que hay menos mujeres en edad fértil”, señaló el aspirante, en conversación con la revista Semana.

El precandidato aseguró que es necesario procrear para que la situación en el país no se torne más complicada en el futuro, en el que se requerirá sostener a la población envejecida, que no está en condiciones para trabajar y mover la economía.
“Vamos a tener retoños que se formen para producir, para financiar la mayor carga que implica la vejez de nuestra sociedad”, aseveró.
María Fernanda Carrascal rechazó comentarios de Oviedo
A través de un video publicado en sus redes sociales, la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, cuyo trabajo legislativo se ha enfocado en los derechos de las mujeres, se pronunció sobre las declaraciones que dio Oviedo en la entrevista.
La congresista criticó el hecho de que se le esté tratando de endilgar la responsabilidad a las mujeres de “parir para arreglar la economía”. Desde su perspectiva, aunque la tasa de natalidad bajó porque las mujeres están tomando decisiones sobre la maternidad, culparlas no es adecuado.

“Que la conclusión sea que es culpa de las mujeres es una mirada reduccionista, ignorante y machista. Si revisamos los datos, la reducción se explica en qué bajaron los embarazos adolescentes. Y eso, por supuesto, que es una buena noticia”, explicó.
De acuerdo con Carrascal, ahora, las adolescentes tienen la posibilidad de construir sus proyectos y sus vidas, postergando su maternidad. No obstante, esta situación está generando preocupación, pese a que es el resultado de la protección de los derechos de las menores de edad.
“Como el machismo solo nos concibe como incubadoras andantes, las alarmas se prenden no por nuestros derechos, sino porque, según ellos, falta mano de obra para sostener el modelo económico”, detalló, indicando que para algunas personas, las mujeres no son ciudadanas; son un recurso reproductivo.
Pero, según precisó, el verdadero enfoque que se le debe dar a la problemática está en los motivos por los cuales las mujeres no quieren maternar. Indicó que el hecho de tener hijos muchas veces implica la pérdida de bienestar, de posibilidades de trabajo y de estabilidad.

Desde su perspectiva, en Colombia se instauró un modelo neoliberal que precarizó la vida y que mantiene condiciones indignas para las mujeres que deciden tener hijos. Insistió en que se deben adelantar políticas públicas y una economía que tenga en cuenta los derechos de las mujeres, sin que sean vistas como “incubadoras al servicio del mercado”.
“En vez de responsabilizarnos, deberían preocuparse por cómo construimos un país donde las mujeres podamos vivir y maternar sin miedo, con estabilidad laboral, con derechos, con tiempo propio”, indicó.
Más Noticias
Colombia impulsa expansión de la siembra de soya para reducir su dependencia de importaciones
Colombia avanza en nuevos programas de siembra de soya para disminuir su dependencia de las importaciones y apoyar a productores locales

Nueva norma en Colombia obliga a padrastros y madrastras a responder por cuota alimentaria en casos específicos
Una norma vigente en Colombia establece que los padrastros y madrastras podrán asumir cuota alimentaria cuando se demuestre que ejercieron roles parentales, siempre que exista vínculo afectivo, apoyo económico y participación formativa

Resultados de la Lotería de Bogotá 20 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería de Bogotá

Resultados Lotería del Quindío jueves 20 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $2.000 millones
Lotería del Quindío realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Números ganadores del Sinuano Noche: revise los detalles del sorteo del 20 del noviembre
No se pierda los números ganadores del reciente sorteo de su lotería nocturna favorita


