
El Ministerio de Salud anunció la incorporación de la vacuna materna contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tras la ejecución del plan piloto desarrollado en los departamentos de Chocó y La Guajira.
La decisión establece que la inmunización se aplicará a gestantes entre la semana 28 y la semana 36 de embarazo, con el propósito de proteger a los recién nacidos frente a infecciones respiratorias durante sus primeros meses de vida.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según la entidad, la vacuna seleccionada es RSVpreF (Abrysvo®), recientemente precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en mujeres gestantes. La cartera informó que los estudios clínicos revisados evidencian reducciones significativas en los casos graves de infección respiratoria en lactantes menores de seis meses.

El comunicado oficial señala que la medida se alinea con las recomendaciones de la OMS y recibió el respaldo del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (Cnpi). Asimismo, indica que Colombia se suma a los primeros países de la región en implementar la inmunización materna contra el VSR bajo un enfoque de equidad territorial.
En la presentación del anuncio, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, expresó: “Con la introducción de esta vacuna materna damos un paso trascendental para proteger a los niños desde su nacimiento. Invitamos a las gestantes entre las semanas 28 y 36 a acudir a los puntos de vacunación habilitados o recibir a los Equipos Básicos de Salud que recorren el territorio”.
El ministerio explicó que el VSR es una de las principales causas de infecciones respiratorias en menores de dos años, con mayor frecuencia entre los tres y seis meses. De acuerdo con los datos difundidos, entre el 60% y el 70% de los niños menores de un año han contraído este virus, lo que lo convierte en una causa recurrente de hospitalización pediátrica y de mortalidad asociada a neumonía durante los primeros seis meses de vida.
Resultados del plan piloto

El proceso de incorporación del biológico se enmarca en lo establecido por la Ley 2406 de 2024, normativa que define la modernización y actualización continua del PAI. En agosto de 2025, el Ministerio de Salud inició un plan piloto en Chocó y en cuatro municipios priorizados de La Guajira, el cual posteriormente se extendió al resto de ese departamento.
La entidad detalló que la implementación del piloto y los resultados obtenidos fueron determinantes para la adopción de la vacuna a nivel nacional. Los análisis citados por el Ministerio de Salud indicaron que el biológico disminuye en 81,8% las infecciones respiratorias graves en menores hasta los tres meses y en 69,4% hasta los seis meses.
Según el comunicado, la estrategia contribuye a cumplir metas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellas la reducción de la mortalidad neonatal a menos de 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la disminución de la mortalidad en menores de cinco años a menos de 25 por cada 1.000 nacidos vivos para 2030.
Implementación nacional y articulación territorial

El Ministerio de Salud informó que la aplicación de la vacuna se realizará en coordinación con las entidades territoriales, las EPS y las IPS del país. Además, contará con acompañamiento técnico del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para garantizar los lineamientos en la cadena de distribución y la aplicación segura del biológico.
La información oficial indica que la estrategia se desarrollará mediante puntos de vacunación convencionales y a través de los Equipos Básicos de Salud, con el fin de llegar a zonas rurales y poblaciones dispersas.
El ministerio reiteró que la incorporación del biológico busca reforzar la protección de los recién nacidos desde el nacimiento y fortalecer las intervenciones de prevención en salud pública bajo el principio de equidad territorial. También destacó que la implementación se fundamenta en la evidencia clínica disponible y en recomendaciones técnicas de organismos internacionales y nacionales.
Más Noticias
Laura Ojeda denunció que Day Vásquez la amenazó con “divulgar fotos y videos íntimos” de ella: esto dijo la pareja de Nicolás Petro
La pareja del hijo mayor del presidente Gustavo Petro dio a conocer un acuerdo de confidencialidad que nunca fue firmado. Esto se dio a conocer tras la divulgación de conversaciones entre la barranquillera y el exdiputado del Atlántico, en las que ella afirmaba tener “cosas” sobre él

Gerardo Bedoya tiene oficialmente el récord Guinness al futbolista con más expulsiones de la historia
El antioqueño, que se desempeñó como mediocampista y lateral izquierdo, recibió 46 tarjetas rojas durante su carrera

Wilson Ruiz hizo un urgente llamado a los precandidatos presidenciales y dijo estar listo para la unión: “Conscientes de sus posibilidades”
En entrevista concedida a Infobae Colombia, el exministro de Justicia y aspirante al primer cargo de la nación advirtió sobre la proliferación de perfiles que, desde su perspectiva, no cumplen con expectativas frente a sus posibilidades electorales; aunque valoró que el momento actual del país sirva de motivación para lanzarse a la escena política

Se reducen las horas de trabajo en Colombia: así será el nuevo día a día de los empleados en 2026
La disminución de la jornada laboral empieza a sentirse en empresas públicas y privadas, con ajustes en turnos, cargas y esquemas de productividad que cambian la rutina de millones de trabajadores
Esta sería la sede para el partido de Atlético Nacional y Junior de Barranquilla: Manizales y Bogotá, descartadas
Debido al concierto del cantante J Balvin en Medellín, los verdes buscan un escenario para el encuentro de la tercera fecha y el Tiburón empezó a crear polémica


