Corte entrará en semana clave para decidir el futuro de la reforma pensional: deberá resolver recusaciones antes de votar la ponencia definitiva

La Sala Plena retomará el estudio del proceso legislativo de la reforma, un examen que mantiene suspendida su implementación y que incluye la revisión de posibles impedimentos de varios magistrados

Guardar
La Corte Constitucional retomará el
La Corte Constitucional retomará el estudio de la reforma pensional después de más de un mes de revisión - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE y Colprensa

La definición sobre la reforma pensional podría darse el lunes 24 de noviembre, cuando la Corte Constitucional retome el estudio del trámite legislativo de la ley. Aunque estaba previsto que el nuevo modelo entrara en vigencia el 1 de julio de este año, el alto tribunal revisa su constitucionalidad desde el pasado 14 de octubre.

La sesión iniciará con el análisis de las recusaciones presentadas contra los magistrados Héctor Carvajal y Jorge Enrique Ibáñez —quien además es el ponente—, así como la interpuesta contra la Sala Plena.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El avance del caso depende de esta primera decisión procesal. Solo cuando se determine quiénes están habilitados para votar se podrá discutir la ponencia elaborada por el magistrado Ibáñez, que propone declarar inconstitucional la reforma. La decisión de fondo requerirá mayoría simple.

Debate interno y posibles empates

La ponencia de Ibáñez propone
La ponencia de Ibáñez propone declarar inconstitucional la reforma pensional por presuntos vicios en el trámite legislativo - crédito Camila Díaz/Colprensa

La Corte contempla que el intercambio de posiciones entre los magistrados pueda ser breve o extenderse durante la jornada, según la complejidad de los argumentos. Después de la deliberación, el alto tribunal procederá a la votación. Si el resultado quedara empatado 4 a 4, se deberá designar un conjuez, quien asumiría la responsabilidad de desempatar y definir el futuro de la reforma.

En este punto será clave determinar si los argumentos del magistrado Ibáñez logran convencer a la mayoría de la Sala Plena, así como la participación o no de Carvajal, cuya intervención podría modificar el balance interno.

El proceso se concentra exclusivamente en la evaluación del trámite legislativo adelantado en el Congreso, sin que la Corte entre a estudiar la conveniencia del modelo pensional.

Posibles escenarios jurídicos

La revisión también busca garantizar
La revisión también busca garantizar la legitimidad del proceso legislativo y la confianza en el sistema jurídico - crédito Colprensa

El control de constitucionalidad ejercido por la Corte se basa en verificar que las leyes cumplan los procedimientos y principios establecidos por la Constitución. En este caso, la revisión se limita al análisis del trámite y las etapas legislativas. De esta evaluación pueden surgir tres escenarios posibles:

  • 1. Declaración de constitucionalidad. Si el tribunal concluye que el proceso legislativo se desarrolló conforme a las reglas constitucionales, la Reforma Pensional será declarada exequible. En ese escenario, entraría en vigencia según el calendario estipulado por la ley, y su implementación continuaría bajo la responsabilidad de las entidades competentes, entre ellas el Ministerio de Trabajo.
  • 2. Inexequibilidad total de la reforma. Si el alto tribunal identifica un vicio grave e insubsanable en el trámite, puede declarar toda la norma inconstitucional. Esto dejaría sin efectos la reforma, manteniendo en funcionamiento el sistema actual. Las decisiones previas de la Corte establecen que esta medida procede cuando se afectan principios como publicidad, deliberación y derecho a votar informadamente.
  • 3. Inexequibilidad parcial o diferida. Existe la posibilidad de que se detecten errores corregibles o que solo comprometan algunos artículos. En tal caso, la Corte podría declarar inexequibles únicamente las disposiciones afectadas o fijar un plazo para que el Congreso subsane los defectos. Esta figura busca preservar la seguridad jurídica y evitar impactos en la administración de políticas públicas.
La decisión tendrá efectos sobre
La decisión tendrá efectos sobre millones de afiliados y pensionados en Colombia -crédito ABC

La decisión que adopte la Corte tiene un alcance amplio para millones de afiliados y pensionados. El nuevo modelo modifica aspectos como la administración de recursos, la participación de Colpensiones, el rol de los fondos privados y la distribución de aportes; por ello, la Sala Plena debe verificar que el procedimiento que dio origen a la ley haya cumplido las reglas constitucionales.

La revisión también busca garantizar la legitimidad del proceso legislativo y la confianza en el sistema jurídico. El análisis se basa en el expediente legislativo y en los argumentos presentados en las demandas, así como en las intervenciones de las autoridades que participaron en el trámite.