Se dispararon las importaciones en Colombia y cambió el mapa del comercio en el país: así se reactivó el mercado interno en 2025

Las nuevas cifras del comercio exterior muestran un repunte del 18,7% en septiembre y un crecimiento acumulado que redefine quiénes abastecen al país

Guardar
Las importaciones en Colombia crecieron
Las importaciones en Colombia crecieron 10,9% entre enero y septiembre de 2025, impulsando la dinámica del mercado interno - crédito Colprensa

El comportamiento de las compras externas volvió a ser tema central entre analistas y empresarios tras conocerse el balance actualizado del comercio exterior colombiano. Las cifras muestran que, mientras algunos sectores aún avanzan con cautela, las importaciones retomaron un impulso que no se veía desde el año pasado y que está modificando la dinámica del mercado interno.

Uno de los datos clave es la participación de los países de origen, un factor que influyó en la composición de la oferta disponible en Colombia. Según el Dane, “en el periodo enero - septiembre 2025 los países de origen que contribuyeron principalmente al crecimiento de las importaciones colombianas fueron: China (23,6%) y Trinidad y Tobago (320,6%)”, una combinación poco usual que explica 6,4 puntos porcentuales de la variación total. En el caso chino, el salto se debe especialmente a las mayores compras de “Vehículos para el transporte de personas (135,5%) y Motocicletas y velocípedos (62,7%)”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

China y Trinidad y Tobago
China y Trinidad y Tobago lideran el crecimiento de las importaciones colombianas, con aumentos del 23,6% y 320,6% respectivamente - crédito Hapag Lloyd AG

Ese panorama contrasta con la caída en las importaciones desde Francia, que retrocedieron 20,9% y aportaron una contribución negativa de 0,4 puntos porcentuales. Aun así, el liderazgo del comercio asiático continúa siendo dominante: China representa el 27,1% del total importado, seguida por Estados Unidos (23,4%), Brasil (5,2%), México (4,9%), Alemania (3,3%), India (2,5%) y Japón (2,4%). El resto del mundo completa un 31,2%.

En este contexto internacional diverso, el comportamiento mensual más reciente confirmó el repunte. Durante septiembre, las importaciones alcanzaron USD6.128,8 millones, lo que significó un aumento del 18,7% frente al mismo mes de 2024. Aunque el dato sorprendió por su magnitud, la composición del crecimiento siguió patrones previsibles, el mayor peso estuvo en el grupo de manufacturas, que llegó a USD4.636,2 millones. Ese segmento avanzó 18,6% y volvió a consolidarse como el motor principal del comercio exterior colombiano.

Los productos agropecuarios, alimentos y bebidas también mostraron un aumento relevante, con USD909,7 millones, equivalentes a un crecimiento del 14,7%. Por su parte, los combustibles y las industrias extractivas alcanzaron USD542,4 millones y repuntaron 19,6%. El renglón de “otros”, más pequeño pero dinámico, se expandió 40,5%, lo que indica que nichos específicos del mercado importador están teniendo un comportamiento más acelerado que el promedio.

Las importaciones de maquinaria y
Las importaciones de maquinaria y equipo de transporte alcanzan USD16.857,8 millones, manteniéndose como el rubro más importado del país - crédito iStock

Cuando se observan las cifras acumuladas entre enero y septiembre, la tendencia se vuelve más clara, las importaciones pasaron de USD46.848,8 millones en 2024 a USD51.978,1 millones en 2025, lo que equivale a un incremento del 10,9%. Dentro de ese periodo, el Dane detalló que “en el periodo enero - septiembre de 2025 las importaciones del grupo de Manufacturas fueron de USD38.998,0 millones y presentaron un crecimiento del 11,7%, en comparación con el mismo periodo de 2024”. Ese aumento estuvo impulsado por la demanda de Maquinaria y equipo de transporte, cuyas compras subieron 13,5% y aportaron 5,7 puntos porcentuales a la variación del sector.

Ese rubro, maquinaria y equipo de transporte, se mantiene como el más importado del país, con USD16.857,8 millones en el año corrido. Le siguen productos químicos y conexos (USD11.313,1 millones), artículos manufacturados (USD6.616,8 millones), combustibles y lubricantes (USD4.303,6 millones), cereales y preparados de cereales (USD2.011,9 millones), legumbres y frutas (USD726,3 millones) y café, té, cacao, especias y sus preparados (USD405,9 millones).

Las importaciones desde Francia caen
Las importaciones desde Francia caen 20,9%, mientras que el comercio asiático mantiene su dominio en el mercado colombiano - crédito Shutterstock

El impulso reciente, sin embargo, no logra equilibrar un indicador que continúa en terreno negativo, la balanza comercial. Hasta septiembre, Colombia importó USD49.078,2 millones y exportó USD37.310,1 millones. La diferencia, USD11.768,2 millones, confirma que el país sigue comprando considerablemente más de lo que vende al exterior.