
La historia de Medellín se ancla en la memoria viva de un árbol monumental: una Ceiba pentandra de aproximadamente 168 años, que se alza sobre la margen derecha de la quebrada Santa Elena, a la altura de la avenida La Playa.
Este ejemplar, visible desde la avenida Oriental, ha sido reconocido por la Administración distrital como símbolo de vida, historia y patrimonio natural, y recientemente recibió una placa que lo identifica como el árbol patrimonial más antiguo de la ciudad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El homenaje a este gigante vegetal no se limitó a la instalación de la placa. El entorno inmediato del árbol fue transformado en un jardín con flores amarillas y plantas ornamentales, lo que realza su presencia y facilita su identificación para transeúntes y visitantes.
Durante la ceremonia, un artista de la Secretaría de Cultura declamó un poema en honor a la ceiba, mientras la comunidad se sumó al acto de regarla, reafirmando así su compromiso con la protección de la naturaleza.

La secretaria de Medio Ambiente, Marcela Ruiz, subrayó la importancia de estos ejemplares al afirmar: “Cada árbol patrimonial es una huella viva de nuestra historia. Esta ceiba nos recuerda que el patrimonio natural también cuenta la memoria de Medellín y cuidarla es un acto de amor por la vida y por nuestra ciudad”.
La relevancia de los árboles patrimoniales en Medellín trasciende su valor estético. Según la Alcaldía, estos ejemplares contribuyen a mejorar la calidad del aire, refrescan el ambiente y ofrecen refugio a aves y otras especies.
En la ciudad existen 697 árboles patrimoniales, de los cuales 125 son históricos y conservan la memoria ambiental del territorio. Para garantizar su preservación, la Administración Distrital ha realizado más de 100 tratamientos especializados orientados a cuidar la salud de estos árboles únicos.
El reconocimiento de la ceiba centenaria se integra a una serie de acciones de conservación y manejo especializado impulsadas tanto por la institucionalidad como por la ciudadanía. Estas medidas incluyen diagnósticos técnicos, tratamientos de recuperación y monitoreos permanentes, con el objetivo de prolongar la vida de los árboles que representan la historia viva de Medellín.

La capital antioqueña se ha consolidado como referente nacional e internacional en políticas de protección arbórea. Entre los ejemplares emblemáticos que conforman este legado natural se encuentran los guayacanes del barrio Prado, los árboles centenarios del parque de Bolívar y el piñón de oreja de la antigua fonda El Jordán, en Robledo. Todos ellos continúan proporcionando sombra, oxígeno y memoria a la ciudad.
La Administración Distrital ha hecho un llamado a la ciudadanía para que adopte prácticas responsables en el cuidado de estos tesoros naturales. Recomienda no colgar objetos en los árboles, no utilizarlos como sanitarios públicos ni depositar basuras a su alrededor, recordando que los árboles patrimoniales son parte esencial de la identidad de Medellín y su preservación constituye una responsabilidad compartida.
La historia de la ceiba más antigua de Medellín se remonta a 1857, cuando las primeras ceibas fueron traídas desde las riberas del río Cauca y sembradas en la margen derecha de la quebrada Santa Elena por el terrateniente y político Gabriel Echeverri.
El ejemplar homenajeado, que alcanza los 23 metros de altura, se encuentra en el corazón de la ciudad, rodeado por dos vías y acompañado por esculturas de figuras destacadas como María Cano, pionera de los derechos de las mujeres; Rosita Turizo, defensora del sufragio femenino; Luzmila Acosta, precursora de la especialidad psiquiátrica; y Guillermo Cano, pionero de la libertad de prensa.

Este reconocimiento también es un llamado a incentivar el turismo ambiental y patrimonial en la ciudad desde otra perspectiva, yendo más allá de los edificios y centrándose en los árboles que conservan otra parte de la historia de Medellín.
Más Noticias
Lotería del Meta: resultados de hoy, miércoles 19 de noviembre de 2025
Esta popular lotería ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos

Resultados de la Lotería del Valle miércoles 19 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $9.000 millones
Lotería del Valle realiza un sorteo a la semana, todos los miércoles, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Resultados Lotería de Manizales miércoles 19 de noviembre de 2025: números ganadores del último sorteo
Como cada miércoles, aquí están los ganadores de la Lotería de Manizales

Sinuano Noche: revise los resultados del último sorteo del miércoles 19 de noviembre
No se pierda los resultados del sorteo de esta lotería que está por cambiar la vida de alguno de sus jugadores

“A mi papá le dijeron que dejara de buscarlo”: relato tras muerte de menor en bombardeo en Guaviare
El testimonio de la hermana de un menor fallecido en un bombardeo contra estructuras de alias Iván Mordisco expone cómo fue reclutado meses atrás y las dificultades de su familia para buscarlo en medio de presiones armadas en el Guaviare


