
Entre los destinos más singulares de Colombia, el departamento de La Guajira se destaca por la riqueza de sus paisajes y la diversidad de sus culturas originarias.
Ubicada entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, esta región ofrece una combinación única de desiertos, playas, montañas y mar, lo que la convierte en un enclave de gran atractivo para quienes buscan experiencias turísticas auténticas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta diversidad geográfica no solo enriquece el atractivo natural del lugar, sino que influye de manera decisiva en las prácticas culturales y gastronómicas de sus habitantes.
En el seno de la comunidad wayúu, la preparación y el consumo de alimentos adquieren un significado que va más allá de la nutrición. La cocina se convierte en un espacio de encuentro familiar, en el que la hospitalidad y el respeto por la naturaleza se manifiestan en cada plato.
Según el portal especializado Ecolombia Tours, la cocina de la comunidad wayúu representa mucho más que un conjunto de recetas ancestrales. Para este pueblo, la preparación y el consumo de alimentos constituyen un acto de resistencia y adaptación frente a un entorno árido, donde la creatividad y el conocimiento de los recursos naturales han sido esenciales para la supervivencia.

Además, el medio citado subraya que cada platillo es el resultado de siglos de tradición, resaltando la profunda conexión de la comunidad con la tierra y el mar, elementos que definen su dieta y su cosmovisión.
“Ancestralmente, para el wayúu, la cocina es como el enlace o la unión entre la familia, ya que los planes, las conversaciones y las reuniones se realizan alrededor del fogón”, explicó Isolina Silva, integrante de esta comunidad, en diálogo con Radio Nacional de Colombia.
La dieta wayúu se caracteriza por el aprovechamiento de los recursos disponibles en su entorno. Según Ecolombia Tours, el chivo y el pescado son las principales fuentes de proteína animal, complementadas con carbohidratos provenientes del maíz y la yuca.
La comunidad también recurre a mariscos, res, cabra y animales de monte, así como a cultivos autóctonos como el frijol guajiro y la ahuyama, según detalló la integrante de la comunidad a Radio Nacional de Colombia.
La yuca ocupa un lugar destacado por su versatilidad: se consume asada, hervida o frita, y su harina sirve para preparar tortas y arepas. Los frutos silvestres y el pemató, un fruto típico de la región, enriquecen la dieta y demuestran el ingenio wayúu para aprovechar la flora local.

Friche
El friche es el plato más representativo de la gastronomía de la comunidad wayúu. Según Ecolombia tours, su preparación consiste en freír diferentes partes del chivo en su propia grasa, lo que le otorga un sabor intenso y una textura crujiente.
El friche tradicional se elabora con carne y vísceras del chivo, cocidas inicialmente en el líquido del animal y luego fritas en su grasa.
Víctor Fernández, cocinero wayúu con más de siete décadas de experiencia, relató a Radio Nacional que “ancestralmente el friche lo preparamos con la sangre del chivo, aunque actualmente casi no se utiliza esta técnica. Eso le da un sabor especial y es el tradicional”.
El friche se sirve en ocasiones especiales y es símbolo de hospitalidad. Fernández explicó que “con el friche hacemos una atención especial cuando hay visita o cuando se celebra algo. Si usted nos visita desde otra ciudad, nosotros por quererla agasajar le brindamos esta comida”. El plato suele acompañarse de bollo ‘limpio’, arepa asada o yuca cocida.

Chivo
Del chivo también se derivan otras preparaciones, como el guisado, la carne en salsa de coco, el asado y el arroz de cecina.
Nathalia Durand, investigadora y gestora cultural, detalló a Radio Nacional que este último se elabora con carne secada al sol, desmenuzada y guisada sin tomate para evitar la acidez, a la que se añade arroz.
“Después de sacarle la sal con agua de sal, se desmenuza la carne, se cocina, se hace un guiso preferiblemente sin tomate para que no se ponga ácido, se le agrega agua y sal y finalmente se le agrega el arroz”.
Durand también señaló que el sabor del chivo varía según la región de La Guajira, influido por factores como la cercanía al mar, el desierto y la vegetación. En el norte y centro, el entorno árido y la escasa flora modifican el gusto de la carne, mientras que en el sur, donde abunda el orégano y otras hierbas, el sabor es diferente.

Yopo y Shapurana
Entre los platos tradicionales destaca el yopo, descrito por Ecolombia Tours como una especie de tamal de masa de maíz envuelta en hojas de yuca y cocida al vapor, de textura suave y sabor ligeramente dulce.
Así mismo, la shapurana, una sopa de frijol con cebo de chivo, es otra receta tradicional que está en riesgo de desaparecer debido a la disminución en el cultivo de frijol guajiro. Este plato se prepara moliendo maíz tostado y añadiendo azúcar; algunos la cocinan con agua y leche para obtener una mazamorra.
Otras recetas
En el ámbito de los dulces, se destaca la mazamorra de maíz, elaborada con maíz cocido, leche y panela, y la conserva de pemató, un fruto silvestre cocido con azúcar y agua, valorado por su sabor y aporte nutricional.

La preparación colectiva de platos como la mazamorra fomenta la unión familiar y la transmisión de conocimientos, consolidando la cocina como un espacio de aprendizaje y convivencia.
A pesar de su riqueza, la gastronomía wayúu enfrenta desafíos. Algunas recetas, como la shapurana, están en riesgo de desaparecer debido a cambios en los hábitos alimenticios y la reducción en la producción agrícola. La transmisión generacional de saberes culinarios se vuelve, por tanto, fundamental para preservar este patrimonio.
La singularidad de La Guajira, marcada por la interacción entre sus paisajes y sus culturas originarias, se refleja en la riqueza de su gastronomía, que permanece como testimonio de la historia y la identidad de su pueblo.
Más Noticias
Ideam advierte por qué se están registrando aguaceros en el país y qué podría ocurrir en los próximos días
Colombia atraviesa condiciones Tipo La Niña desde octubre, un escenario que está intensificando las lluvias en varias regiones del país

Nueva norma en Colombia obliga a padrastros y madrastras a responder por cuota alimentaria en casos específicos
Una norma vigente en Colombia establece que los padrastros y madrastras podrán asumir cuota alimentaria cuando se demuestre que ejercieron roles parentales, siempre que exista vínculo afectivo, apoyo económico y participación formativa

Colombia impulsa expansión de la siembra de soya para reducir su dependencia de importaciones
Colombia avanza en nuevos programas de siembra de soya para disminuir su dependencia de las importaciones y apoyar a productores locales

Ismael Peña pide unidad en la Universidad Nacional tras decisión del Consejo de Estado
El fallo del Consejo de Estado confirmó la legalidad de su nombramiento y anuló el de Leopoldo Múnera

Estos serán los alumbrados navideños 2025 en Medellín: fechas, temáticas y todos los puntos iluminados
Medellín alista el encendido de sus alumbrados navideños 2025 con figuras tejidas, nuevos recorridos y un despliegue luminoso que cubrirá comunas, corregimientos y municipios aliados durante 46 días consecutivos


